jueves, 28 de febrero de 2013

Expresiones de Libertad - Homenaje al Maestro Juan García


Portada Diario del Caribe
Homenaje al Maestro Juan García


Maestro Ramón Vásquez Brito (+)



Maestro Theo Mora

Maestro Juan García

Maestro Jesús Morales Ruiz

Expresiones de Libertad - II salón de Arte - Homenaje al Maestro Juan García



JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO  
                                                                            
EXPRESIONES DE LIBERTAD
II Salón de Arte
Homenaje al Maestro Juan García

 El Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, la Alcaldía del Municipio Mariño a través de  la Dirección de  Cultura, el Complejo Cultural Turístico La Mira “La Mira CCT”,  Tipaco C.A,  Mac Café  y el Sambil  Margarita, tienen el placer  de invitar   a la inauguración de la exposición colectiva EXPRESIONES DE LIBERTAD, II Salón de Arte, en homenaje al Maestro Juan García, en sus 55 años de vida artística, a realizarse en el Centro Sanbil Margarita, el Jueves 2 de Agosto de 2012 a las 6:00 pm.  En esta exposición  participarán los Maestros: Ramón Vásquez Brito, Juan García, Theo Mora  y Jesús Morales Ruiz. La Clausura de la exposición será el 14 de Agosto de 2012 a las 9:00 pm.                                                                           
Expresiones de Libertad, refleja el mundo interior de cada uno de los maestros participantes y en sus obras se aprecia la majestuosidad y la belleza de los atardeceres en la Isla.
                                                                                                                       
RAMÓN VÁSQUEZ BRITO.
Ramón Vásquez Brito  nació el 28 de Agosto de 1927 en Porlamar Estado Nueva Esparta,  insigne artista  plástico, virtuoso del color  de larga y reconocida trayectoria (con más de 60 años de carrera artística), ha contribuido al desarrollo de la pintura en Venezuela, formando parte de su historia. Es un artista con una obra  que se ha impuesto en el medio, con un trabajo constante y permanente; desde las primera telas hasta las actuales podemos trazar cierta constantes que hablan de la estabilidad de su propuesta. Estas constantes serán su gusto por el color y la transparencia; a indefinición de los contornos, la uniformidad de la luz, sobre el campo pictórico. Consecuentemente su obra, salvo la realizada durante el período geométrico, debe verse en un sentido evolutivo. Puesto que cada época se remite a las anteriores en mucho de los aspectos que la conforman.

JUAN GARCÍA.
Juan Rafael García nació el 27 de Marzo de 1947 en Salamanca, La Asunción Estado Nueva Esparta. Pintor, escultor, músico y fabricante de instrumentos musicales;  artista plástico con más de 50 años de trayectoria artística; canta y compone sus propias canciones dedicando su tiempo libre a la fabricación de instrumentos musicales, entre los cuales ha hecho: un violín, dos guitarras, un cuatro y un laúd. especie de guitarra doble de doce cuerdas que produce una agradable melodía.
       El maestro Juan García en lugar de pinceles  comienza a utilizar barras rectangulares cortadas de la suela de sandalias de goma, lo que él denomina “tacos de goma”,  cortándolas en la punta,  le da profundidad, y una particularidad a su obra. Su estilo impresionista como él lo define: “pinto al percibir las impresiones fugitivas, la movilidad de los fenómenos, antes que el aspecto estable y conceptual de las cosas”. Cuando pinta temas como las corrientes de  agua, imprime toda su fuerza creativa a través de  pinceladas cortas y de toques con el “taco de goma”  para  lograr efectos llenos de luz.
Además de su estilo puntillista, pinta con extrema libertad en base a pinceles finos y líneas muy sueltas que él llama “espirales”, y  dice que según sus estados de ánimo,  trabaja una técnica u otra. En  ocasiones se refugia en su  mundo onírico  y pinta como poseído con un espíritu  que anima su obra, impregnándola de mágicos colores. Es un artista intuitivo  e hipersensible.

THEO MORA
Theo Mora  nació el 10 de Agosto 1951 en San Simón, Estado Táchira.  Es un artista que toma la pintura como una profesión integral, con seriedad absoluta, y pone en su lugar la exigencia del oficio, considerándolo como esencial premisa para que la obra de arte nazca en ese estado de esplendor y vida por la cual hace llegar su mensaje. La obra de Theo Mora es tan variada que puede asegurarse que no existe asunto que el artista no haya pintado con resultados  excelentes: paisajes, marinas, figuras, retratos, flores, bodegones, entre ellos.                                                                                                              El hallazgo del trópico le ha permitido descubrir y captar la magia de la luz. En muchas marinas que ha pintado tomando como modelo las playas de Margarita, el objetivo de lograr la luminosidad, es evidente y se impone sobre los demás objetos del cuadro. Toda la gama de rojos, amarillos y ocres para las luces con el blanco puro en los brillos y azules y violetas para las sombras, producen un efecto muy especial y realista a sus obras.  Las marinas y los paisajes del artista no son solamente una interpretación de la luz, son también trozos de vida, escenas de un quehacer humano que tienen unos rasgos que lo singularizan  y lo identifican, localizándolo, enraizándolo en unas costumbres y en un ámbito determinado. Cuando Theo pinta una marina, el mar es un elemento importante, pero no lo son menos las barcas que cabecean en la orilla, ni los hombres y mujeres que tiran de las redes o llenan los cestos de peces. Lo mismo cabe decir del paisaje, aquí el tema de la luz es primero y dominante. Y en cuanto a la figura  el protagonista es el hombre, la figura humana bien tomada en alguna actividad tradicional o costumbrista.

JESÚS MORALES RUIZ.
Jesús Morales Ruiz nació el 7 de Julio de 1953 en Cumaná Estado Sucre.
Pintor, dibujante, diseñador gráfico, escritor, astrólogo, tarotista y promotor cultural. Su  obra plástica ha sido objeto de numerosos análisis por parte de críticos de arte y Maestros de la plástica nacional entre los que destacan: Víctor Guédez, Bélgica Rodríguez, y Carlos Silva (Historiador y Crítico de Arte) quien  escribió el texto del catálogo de la exposición individual : “Transfiguración de Luz” (1990), realizada en el Centro Armitano de Arte, Caracas: “El proceso de transformación de Morales Ruiz tomó vida amplia y fluida, pues lo espiritual predomina y selecciona, hace lo que le viene en gana con  los “datos objetivos” a los cuales el artista mantiene  alusivamente en los lienzos…”
“Podría afirmarse entonces que Morales Ruiz “Inventa Mundos” –como en el fondo lo hace todo artística auténtico- o bien, que no pinta lo real sino que “pinta la pintura”, pero tales conceptos sólo serían válidos y aplicables a la obra de Morales Ruiz, si alejamos de ellos toda alusión al formalismo: Nada sería más erróneo que confundir la auto referencialidad de la imagen  con la ausencia de significados trascendente de la sintaxis pictórica, como si el virtuosismo de ésta fuese un lúcido y aséptico “fin de fines”…
“El entorno paisaje, no es entonces, representación  icónica en la pintura de Morales Ruiz, sino símbolo de muy amplias y profundas connotaciones, en vez de explorar y registrar lo real-natural que nos circunda, Morales Ruiz lo transpone en un proceso donde la materia se espiritualiza y el espíritu se hace materialización artística, y por lo tanto simbólica. Veladuras, horizontes insólitos, evanescencias, climas de tonalidades húmedas, comarcas de fabulación, enigmas traslúcidos, energías que en el color se concentran y se apaciguan, y mucho más se da en estas obras cuya factura impecable no es sino un medio para ampliar nuestro mundo de aspiraciones, experiencias y significados…”. 
                                                                                       
Jesús Morales Ruiz                                                                                     
 Artista Plástico

Pedro Bellorín Caraballo - Patrimonio Cultural Viviente



Maestro Pedro Bellorín Caraballo
Maestro Pedro Bellorín Caraballo

Maestro Pedro Bellorín Caraballo

Maestro Pedro Bellorín Caraballo

Maestro Pedro Bellorín Caraballo

Maestro Pedro Bellorín Caraballo

Pedro Bellorín Caraballo - Patrimonio Cultural Viviente


JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO           
moralesruizjesusrafael@gmail.com     Tlf: 0416-7992002 / 0424-8423910

                                                                                               
PEDRO BELLORÍN CARABALLO        
Patrimonio Cultural Viviente


HONOR AL COMPROMISO RECIBIDO.
El maestro Bellorín al saber la noticia de su designación, como Patrimonio Cultural Viviente, se sintió sorprendido y dijo: “El nombramiento es un compromiso y a la vez un honor, he dedicamos 40 años de mi vida a difundir mis conocimientos sobre la identidad de mi pueblo;  recuerdo con cariño y afecto al maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien un día me dijo que los honores se recibían mejor después de muerto, pues así no se tiene que cargar con la responsabilidad que implican” 

Pedro Bellorín Caraballo

EL CATEDRÁTICO.
Pedro José Bellorín Caraballo, mejor conocido como el Catedrático, nació el 21 de enero de 1943 en el Salado, Municipio Antolín del Campo, “a la sombras del Guayamury”, como él mismo lo afirma. Locutor, Promotor Cultural, investigador, y divulgador de la historia y del folclor del Estado Nueva Esparta. El maestro ha pasado casi toda su vida, enamorado del antaño, de sus viejos recuerdos, sin importarle que el tiempo los ha dejado atrás… “mi tendencia al  hablar en pretérito no significa que viva metido de cabeza en lo que ya fue, siempre hay algo que lo despierta a uno, que lo trae de vuelta al presente.  El amor a lo nuestro y su infinito deseo de comunicarles a las personas sus conocimientos del pasado, que ya no volverá…”. Pedro  recuerda sus orígenes, el pasado, lo extraña todo y lo reconoce sin remilgos. Él es un soñador y está seguro de que la añoranza es la condición sine qua non de aquel que quiera dedicarse a registrar los hechos, lugares y personajes del pasado.          
Bellorín a lo largo de su carrera profesional ha recibido numerosos Premios y Reconocimientos entre los que se destacan: Orden Simón Rodríguez; Orden Rafael Fucho Suárez del Consejo Legislativo del Estado Nueva Esparta; Orden Plácido Maneiro, otorgado por la Alcaldía del Municipio Maneiro; Orden Ciudad de Porlamar;  Locutor Sol de Oriente; Guaiquerí de Oro; Orinoco de Plata; Cumanagoto de Oro; Aborigen de Oro; Animador Estrella; Promotor Cultural 2006; Hijo adoptivo de Tacarigua; Hijo adoptivo de la Ciudad de Porlamar; Hijo Ilustre del Municipio Antolín del Campo
Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta (2011); entre otros.
SUS ORÍGENES.                                                    
Sus Padres Don Miguel Bellorín, agricultor y trabajador en los campos petroleros en los Estados Zulia y Anzoátegui, y Doña Julia Caraballo, ambos margariteños, del Salado; de esa unión nacieron ocho hijos,  Pedro el tercero de sus hermanos y desde muy niño  sus amigos le dicen cariñosamente “Pedrito”.
El pueblo del Salado  vio crecer a Pedrito, ese joven inquieto,  que recorría  la tierra fértil con el azadón y el pico  para aprender el valor de la tierra, del conuco. Pedro recuerda que en la casa de uno de sus parientes, donde celebraban las tertulias y reuniones familiares,  le descubrieron su vocación docente, Pedro dice: “Yo siempre dirigía las conversaciones, orientaba a los demás…” Recuerda con el cariño que su madre  preparaba para toda la familia, suculentos almuerzos,  en especial sancocho de gallinas y  arepas rellenas de cochino.  

EL SALADO SU TERRUÑO QUERIDO.           
Según el Lic. Medardo Bellorín, los pobladores de esta localidad, coinciden con el nombre, afirmando que la toponimia se debe al riachuelo atravesado por la comunidad en la parte Norte, “RIO SALAO”, y según el  Profesor Ricardo Moya, a través del  lenguaje  popular se ha recogido entre sus habitantes  que su nombre se debe a que la población fue fundada en los márgenes de una quebrada de agua salobre. Con este nombre también son conocidos algunos pueblos de Venezuela con ríos o manantiales salobres.            
Actualmente El Salado Progresa a ritmo acelerado con la edificación de viviendas  por sus alrededores. Ejemplo de ello son la urbanizaciónes de El Limón, El Apecurero, El Palotal y  parte de La Vega.                 
En la actualidad la comunidad del  Salado, que vió crecer a Pedrito, se identifica por su Capilla donde se venera La Cruz del  Porvenir y  anualmente se  realizan  los velorios de la Cruz. Esta comunidad ha sido cuna de destacadas personalidades, entre los que se encuentran: Asunción Tineo, Alcides Tineo, Pablo Higuerey,  Pedro Bellorín Caraballo, Amalia Caraballo, Ángela Díaz, Francisco Caraballo, Jesús” Pollo” Bellorín, Erasmo Domínguez; docentes; deportistas y de otras disciplinas. 
                           
ESTUDIOS ACADÉMICOS.                             
En 1963 Pedro Bellorín, se graduó como maestro en el Escuela Normal Miguel Suniaga de La Asunción.  Viaja a Caracas donde permaneció por espacio de diez años;  recuerda con mucho cariño a los maestros  Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jóvito Villalba,  Efraín Subero, Julio Villarroel padre, entre otros, y  recomienda  a  las nuevas generaciones  que se interesen por seguir  las  huellas de estos maestros.                         
En 1973 se inició en la radiodifusión y desde entonces no ha parado de oírse a través de diferentes emisoras.          
En su carrera profesional, se ha desempeñado en  diferentes cargos entre los que se encuentran: Presidente del Centro Cultural Luis Navarro Rivas; Presidente de la Junta Prodesarrollo de El Salado; Presidente de la Junta de Vecinos El Salado; Director de FEDECENE; Director  de Relaciones Públicas de la Cruz Roja Venezolana; Presidente del Círculo de Locutores del Estado Nueva Esparta; Presidente  de la Junta Comunal Antolín del Campo; Comisionado Especial  del Distrito Mariño; Director  de actividades culturales  de la CORPLADENE; Concejal  del Municipio Antolín del Campo; Cronista del Municipio Antolín del Campo y  Comisionado Cultural Municipio Antolín del Campo.
PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE.         
En el  año 2011  Pedro Bellorín Caraballo, fue designado Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta por el Gobernador  Morel Rodríguez Ávila.    
La Casa de la Cultura Poeta Pedro Rivero Navarro, ubicada en Tacarigua,   el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta (Iacene), la Red Cultural del Estado, las diferentes Casas de la Cultura de la Isla, la Federación de Centros Culturales, el Centro de Artes Omar Carreño, entre otros, le organizaron a fines del año pasado, un homenaje  a su destacada labor en pro de la cultura insular, el cual   se realizó en la plaza Corazón de Jesús de Tacarigua.
Luzminia Fuentes, Directora de la Casa de la Cultura Pedro Rivero Navarro, en su intervención en ese homenaje dijo: “Para mi fue sencillo porque el producto fue fácil de vender, todos quisieron estar allí y esta es una fiesta de traje,  aquí todo el mundo trajo algo. Pedrito aquí la gente te quiere”. Entre música y danzas, desfilaron por la tarima agrupaciones musicales, locutores, medios de comunicación y representantes de Instituciones públicas y privadas para entregar  reconocimientos,  placas, estatuillas, botones, condecoraciones diplomas  y décimas escritas especialmente para él.                    
El 29 de Abril del 2012 la Alcaldesa del Municipio Maneiro Darvelis de Ávila,  le rindió homenaje al reconocido radiodifusor Maestro Pedro Bellorín Cararaballo. El acto se realizó en el paseo Jóvito Villalba de Pampatar, donde se reconoció la ardua y constante labor realizada por el actual Presidente del Círculo de Locutores Neoespartano, como defensor y promotor de los valores y tradiciones regionales. 
                                                          
 Jesús Morales Ruiz               
Artista Plástico 

Jesús Rosas Marcano - El Poeta de los Niños



Maestro Jesús Rosas Marcano

Maestro Jesús Rosas Marcano


Jesús Rosas Marcano - El Poeta de los Niños



 JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO  
                                              
JESÚS ROSAS MARCANO
El Poeta de los Niños                          

VERSOS PARA NIÑOS.
El Escritor Miguel Otero silva dijo sobre su obra: “Mi amigo Jesús Rosas Marcano escribe, con la más difícil facilidad del mundo, versos para niños de todas las edades. No se pone escafandra para llegar hasta la pura esencia del mensaje. Tiene enclavada en el corazón una brújula llamada José Martí”.

Miguel Otero Silva       

EL POETA DE LOS NIÑOS.    
Jesús Rosas Marcano, nació el 5 de Enero de 1930 en La Asunción, Estado Nueva Esparta, y muere el 7 de Mayo de 2001 en la Ciudad de Caracas,  a la edad de 71 años. Periodista, poeta, escritor, músico y docente. Fue un maestro del verso y la poesía, su espíritu creativo estuvo en contacto permanente con el sentimiento de los niños. Su gran pasión fue crear y mantener vínculos de comunicación trascendente entre todos los seres humanos. Fue Docente por más  de 50 años, ejerció el Periodismo por  más de 40, y en sus los últimos 20 años de vida desarrolló un reconocido trabajo sobre la canción popular.
Rosas Marcano recibió a lo largo de su dilatada carrera profesional, varios Premios entre los que se destaca el Premio Nacional de Periodismo en seis nominaciones.                                                                          
La Asociación Civil del Ministerio de Educación y Deportes (ASOCIMED), con el propósito de fomentar la actividad del periodismo escolar en la población estudiantil de la III Etapa de Educación Media Diversificada y Profesional, celebra en su honor desde hace diez años el  Concurso Nacional de Periodismo Escolar "Profesor Jesús Rosas Marcano".                     
Su  hija Serenella Rosas Flunger, para preservar y mantener viva su memoria crea  La Fundación Jesús Rosas Marcano.                                                                

ESTUDIOS ACADÉMICOS.
Sus padres Don Juan Bautista Rosas y Doña Isidra Marcano de Rosas.
 Jesús Rosas Marcano contrae matrimonio con Doña Dora Flunger,  de esa unión  nacieron tres hijos: Serenella, Jacqueline y Rudolf.
En 1949 Rosas Marcano después de graduarse de maestro, en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, inicia su carrera en la Escuela Rural Caurimare, en los Dos Caminos; que prosiguió en el Grupo Escolar República de Bolivia, en la Pastora, ambos en Caracas.                       
Cursa Estudios de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa de Comunicador Social; posteriormente cursa  estudios de posgrado en la Universidad de la Sorbona, en Paris, Francia.                     
En 1960 regresa a la docencia, como profesor universitario e investigador, al asumir la Cátedra de Historia de Medios, en la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Central de Venezuela, cargo que desempeñó hasta su jubilación, en 1986.                     
Fue Presidente de la Asociación Venezolana de Literatura Infantil y Juvenil; Director de la Revista La Ventana Mágica y de la revista infantil Tricolor. Su trabajo lo complementó visitando todas las semanas  una escuela distinta para estar en contacto con los más pequeños; siempre que hablaba de los chicos su mirada se llenaba de alegría.                                                      
Fue fundador de la Cátedra de la Canción Popular en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, en la cual se congregaban estudiantes, músicos, compositores y poetas.
                                                                                                                          
PASIÓN POR EL PERIODISMO.                                                              
El maestro Rosas Marcano comenzó su carrera de periodista como reportero en el diario Ultimas Noticias y escribió bajo el seudónimo de “Ross Mar”, posteriormente escribió la columna Capilla Ardiente, en El Nacional, en firmando con el seudónimo “Cirio”. También fue colaborador a finales de los años 50 en el Diario La Esfera y las revistas Elite y Venezuela Gráfica, y  en los periódicos humorísticos El Morrocoy Azul y El Gallo Pelón.                        
En los años ochenta escribe en el Diario de Caracas, sus recordadas “Veinte Líneas”. Las páginas del semanario Quinto Día albergaron nuevamente sus versos. En el Diario el Sol de Margarita escribe una página semanal de humor denominada “Pata e` Cabra”. En sus últimos años escribió, para las páginas de opinión de El Nacional, una columna denominada Trasunto de las Cosas.                    
Funda el centro de investigación científica sobre la comunicación de masas Instituto de Investigaciones de la Prensa  (hoy Instituto de Investigaciones de la Comunicación), en la Universidad Central de Venezuela.                                             
El trabajo de  periodismo infantil  le valió el reconocimiento de escritores de la talla de Miguel Otero Silva y Orlando Araujo.   Rosas Marcano  desarrolló un estilo de Periodismo Infantil y Juvenil que publicó en los Diarios: La Voz de Catia con “Martes Infantil”,  en El Nacional con “La Pájara Pinta”, en El Globo con el “Glo-Glo” y en El Diario de Caracas con “Presencia Juvenil”. Este estilo  lo siguió desarrollando en los talleres que realizó en planteles educativos públicos y privados. Paralelamente cultivó la Poesía Infantil plasmada en varios poemarios entre ellos “La Proclama de la Espiga”, “Cotiledón Cotiledón”, “La Vida”, “Manso Vidrio del Aire”, “Agua Cotidiana” y “Así en la Tierra como en el Cielo”.

APROXIMACIÓN A SU OBRA.                                                              
En la década de los ochenta el maestro  Rosas Marcano comenzó a  desarrollar  su faceta como escritor de temas musicales. Su primer encuentro lo realizó con la agrupación Un Solo Pueblo,  este inicio representó una fructífera relación, que lo llevó a escribir  más de 50 temas, todos convertidos en éxitos, y como  él mismo dijo: “He escrito más de catorce mil textos y no sé quién los lee. Le he escrito canciones a Un Solo Pueblo y toda Venezuela las canta”.   El primer gran éxito con esta agrupación fue "Botaste la Bola", le seguirían: "¿Quién ha visto Negro como yo?", "La Marcha de los Pendejos”, "Quítame la Mano", "Las Campanas de la Catedral".  Igualmente escribió nuevas versiones de los ya clásicos temas de la agrupación, entre ellos "La Matica", "El Cocuy que Alumbra", "María Paleta", "Córrela", "Viva Venezuela", "La Burra" y "El Gallo Pinto".  Son más de cien las canciones que escribió el maestro y las más destacadas agrupaciones e intérpretes musicales venezolanos han cantado en algún momento de su carrera un tema de Jesús Rosas Marcano: Serenata Guayanesa, Daiquirí, Nancy Ramos, Alberto Naranjo y su Trabuco, Lilia Vera, Trina y Canelita Medina, María Rivas, entre otros.       
Todas las revistas dedicadas a los niños o mensajeras del sentimiento infantil, fueron motivo de su preocupación y celosa guarda: Tricolor, La Ventana Mágica y Onza Tigre y León. Esta última, ahora lo presenta como uno de sus símbolos humanos de mayor identificación con la creatividad y el pensamiento de los niños, porque para ella, en su libro “Siempre Amanece”, escribió la letra que hoy le sirve de himno, con el título de Canción para Onza, Tigre y León:       
Entre sus obras como poeta, se pueden mencionar: "Proclama de la Espiga" (1958), "Cotiledón, Cotiledón, la Vida" (1965), "Manso Vidrio del Aire" (1968), "Así en la Tierra como en el Cielo" (1976), entre otras.
EL POETA JESÚS ROSAS MARCANO AÚN VIVE…SOLO QUE TENGO SIETE AÑOS SIN VERLO POR ESTOS LADOS DE LA VIDA.                                          
El 26 de Mayo de 2002 el “Diario Ultimas Noticias”  publico:
“Siete años hace ya que no veo a Jesús Rosas Marcano… que arrecho!… Chuchú  para los cercanos, el Profe para los que le oíamos con atención… poeta, escritor, intelectual, docente, sabio, amigo y gran venezolano… como pasa el tiempo… que bolas, no fui a su entierro… bueno, pero él tampoco irá al mío así que estamos a mano.         
Pero cómo voy a ir al entierro de un carajo que luego de un mes de viaje por toda Europa se aparece trayéndome de regalo una polla* (*Polla: [f., del lat. palomus eretus] dícese del órgano de reproducción masculina) en miniatura, a la que cuando se le daba cuerda empezaba a dar brinquitos por todos lados… un carajo así no se muere chico!. Eso es embuste, eso segurito es otra jodedera de él. Al final mis hijas volvieron mierda el regalito y, me da pena reconocerlo, cuando supe la noticia lloré por la polla de Chuchú. Era lo único tangible que me había dado en vida, una polla saltarina europea. Hay que ver las mariconadas que le hacen vivir los amigos a uno… 
Por cierto… ¿Alguien se ha enterado del velorio de El Inmortal? o del de Superman, Batman, Mandrake El Mago, Kaliman, El Llanero Solitario… noooo, coño!... métanselo en la cabeza: Los héroes no mueren se transforman. Son como la energía que no desaparecerá jamás.         
No lamento en lo más mínimo haber faltado a su velorio, por que no falte nunca a sus pautas. Estuve en su trajinar laboral. En el día a día pateando calles. Además, como coño puede ir alguien al velorio de un inmortal?... eso no se ha visto jamás!...
¡Botaste la bola Chuchú!                                                                                                      

Jesús Morales Ruiz              
Artista Plástico

Efrain Subero - El Recuerdo es la Gloría de un Poeta,



Maestro Efrain Subero

Maestro Efrin Subero 

Margarita 


Efrain Subero - El Recuerdo es la Gloría de un Poeta


JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTIC O
jesusmoralesruiz@gmail.com Tlf: 0416-7992002


EFRAIN SUBERO
“El Recuerdo es la Gloria de un Poeta”

ORGULLO DE SER MARGARITEÑO
"Efraín Subero era la mejor representación de los intelectuales neoespartanos. La isla de Margarita no estuvo presente sólo en sus escritos, sino en toda su vida. A donde iba le decía a la gente con gran orgullo que era margariteño.  Cuando llegaba a cualquier ciudad del mundo, lo primero que hacía era buscar si en sus bibliotecas había referencia cultural de Nueva Esparta.
Ángel Félix Gómez (+)                                       
Cronista del Municipio Marcano     
 (El Universal, 20/01/2007)

EL RECUERDO ES LA GLORIA DE UN POETA.
Efraín José Subero Narváez nació el 16 de octubre de 1931 en Pampatar, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, y murió el 18 de enero de 2007 en Caracas, a la edad de  75 años. Doctor en Letras con mención de “Excelencia”. Insigne Escritor, y Académico Margariteño: (Poeta, Ensayista, Bibliógrafo,  Antólogo, Crítico de Arte y Docente), es considerado uno de los más prestigiosos intelectuales venezolanos del siglo XX.                                 
A través de su dilatada carrera literaria el maestro Subero recibió numerosos Premios y Reconocimientos entre los que se encuentran: Premio Nacional de Poesía Alarico Gómez; Premio Nacional de Ensayo Ramón Díaz Sánchez; Premio Municipal de Literatura (Caracas);  Premio Municipal de Periodismo (Distrito Sucre, Estado Miranda); Premio Monseñor Pellín, otorgado por el Episcopado de Venezuela como personaje del año de la Prensa Nacional y como reconocimiento a su trayectoria en la investigación literaria (1991-1997); Premio Regional de Literatura otorgado por la Dirección de Cultura del Estado Nueva Esparta del IACENE ; Orden Rómulo Gallegos en su Primera Clase; Orden 27 de junio; Orden Francisco de Miranda; Orden  Mérito al Trabajo en su Primera Clase; Orden Almirante Brión; Orden Francisco Esteban Gómez; Orden Manuel Plácido Maneiro; Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, y la Banda de Honor de la Orden Andrés Bello, la más alta condecoración venezolana al mérito intelectual.                   
El maestro Subero, perteneció, entre otras, a las siguientes organizaciones, a la Academia Venezolana de la Lengua y al Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsbourgh (Estados Unidos).                         
Fue  miembro activo y honorario de numerosas Instituciones en el país y en el extranjero. También fue  jurado en varios concursos literarios tanto del país como del exterior, entre ellos, el Premio Casa de las Américas, de Cuba.   
El gobierno Regional de Nueva Esparta creó la Fundación Efraín Subero,  entre sus objetivos se encuentra entregar   becas a estudiantes universitarios de destacada actuación académica.

VIDA ACADÉMICA.       
Sus padres Don Jesús Subero, y Doña Águeda Narváez de Subero. 
En 1950 se graduó de maestro de educación primaria en la Escuela Miguel Antonio Caro de Caracas.    
En 1965 se gradúa de Licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela, y se desempeñó como docente, en la misma Universidad, y en otras Instituciones. Cursó estudios de Doctorado en la Universidad Católica Andrés Bello, con la tesis La Décima Popular en Venezuela, y en la Universidad Simón Bolívar.                                            
Fue individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua; Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua; Miembro Hispanoamericano de la Real Academia Española; Profesor Titular del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar; Director del Centro de Investigaciones Literarias de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Fue colaborador de páginas literarias de los diarios El Universal y El Nacional de Caracas, de la Revista Nacional de Cultura y del diario Antorcha de El Tigre en Anzoátegui.              
El Maestro Efraín Subero también fue miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela, de la Fundación Venezolana de Literatura Infantil, de la Federación Venezolana de Escritores, de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Asociación Internacional de Investigadores de la Literatura Infantil y Juvenil, del Instituto de Literatura Iberoamericana,  de Latin American Studies Association, entre otras.         
Escribió y Publicó más de un centenar de libros, por los cuales recibió numerosos reconocimientos. Sus obras más conocidas son: Décima Popular en Venezuela; Campo Sur; Literatura del Subdesarrollo; Del Ideario Pedagógico Venezolano; Poesía Margariteña; La Masonería en Venezuela; Margarita – una isla del Caribe (1993), libro de Armitano Editores C.A: “Ninguno más que el margariteño y emérito historiador, poeta y periodista Efraín Subero hubiera podido describir mejor esta hermosa isla. Conocedor de la historia de los artistas, pintores, poetas y de todos los hombres importantes que han significado algo en Margarita, Subero nos vierte un mar de anecdotas y de historias muchas de las cuales desconocidas, apoyado por el aporte de 12 fotógrafos que han recorrido toda la isla bajo sus instrucciones para reproducir las más variadas e ineditas imagenes a color. Subero confiesa que el más grade deseo de su vida fué ecribir un libro sobre Margarita y nos complace que su sueño se realizó con estas numerosas y poco usales 328 páginas que saben a sal margariteño”, entre otros.
HOMENAJES PÓSTUMO.      
El 22 Enero del 2012, se le rindió un merecido Homenaje Póstumo al Insigne Poeta y  Escritor Margariteño Efraín Subero, en  el auditorio de la Casa de la Cultura Manuel Plácido Maneiro de Pampatar. Allí se presentaron, por reconocidos intelectuales, algunas de sus creaciones literarias. “El Recuerdo es la Gloria de un Poeta”, fue la frase de Subero con la que el cronista Jesús Eduardo Marín, introdujo el evento. “Con la presencia de nosotros aquí… podemos testimoniar que Efraín ya alcanzó la gloria, pues a su paso dejó huella de claridad y ahora estamos comprometidos y convencidos de que es ejemplo a seguir”, manifestó Marín, tras resaltar los logros del “hijo de Pampatar”, que a través de prosas y letras dio a conocer su tierra en el mundo entero.
Jesús Morales Ruiz
Artista Plástico

Carlos Silva - Historiador y Critico de Arte



Dr. Carlos Silva - Historiador y Critico de Arte

Maestro Jesús Morales Ruiz - Obra: Transfiguración de Luz

Maestro Jesús Morales Ruiz - Obra: Cálido Atardecer

Carlos Silva - Historiador y Critico de Arte



JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO  
                                                              
CARLOS SILVA
Historiador y Crítico de Arte

A MI ÚNICA E INFINITA MORADA…LOS OJOS DE CARLOS SILVA.   
“Cuando veo tus ojos me invade un azul fuerte y penetrante, un azul que refleja tu vida y la mía, un azul que amén de su intensidad m
e da paz y me acaricia el alma; en ellos hay momentos de ti y de mí, instantes que veo fugazmente de todo lo vivido, de todo lo deseado, de lo construido y lo destruido…de tu verdad y mentira…muchas veces de ese azul han brotado manantiales intocables, perfectos vivientes, infinitos, que llevan en sí demasiada tristeza en su alma, y si digo alma, es  porque todo lo que de ti nace se lleva parte de tu alma; son melancólicos afligidos… En ellos han vivido el dolor, la desilusión, empero otras veces parecen lagunas, son fijos, inmóviles, inmortales, intocables, imperturbables, pensantes…Creadores.
En espacios de tiempo alguno desfilan destellos cegadores de luz que se convierten en inmensurables constelaciones de estrellas titilantes, fugaces, perennes y hermosas que se pierden en ese infinito azul que son tus ojos.
Tus ojos me dominan, protegen, acarician y torturan; tus ojos revelan todo lo que tú fuiste, eres y serás, pues tus pupilas registran los mejores momentos para convertirlos en entrañables recuerdos…
En ellos, en tus ojos, entre ese azul me veo,  me sumerjo y vuelvo a nacer cada vez  que quiero; por ellos tus ojos aún no se pueden  cerrar, no pueden dejar de mirarme; todavía yo necesito estar en ellos para curarme, excitarme, ampararme, reconocerme y empezar de nuevo mil veces más…Si tus ojos se cierran, me obligarás a consolarme y entregarme a un azul muy triste, muy opaco e inexperto, al azul del cielo…Quien equivocada, apasionada y eternamente más te quiere en tu vida y en la mía…”

Tu Hija Mariana Silva
De ojos de arte. 
                                                                                                                
HISTORIADOR Y CRÍTICO DE ARTE
Carlos Silva nació el 22 de mayo de 1937 en Caracas y muere en la misma ciudad el 19 de noviembre del 2002. Como Historiador y Crítico de Arte tuvo en la vida el privilegio de convivir con artistas; fue uno de los escritores más destacados de Latinoamérica, viajo por distintos países, lo que desarrolló su visión cosmopolita y afirmó más sus raíces venezolanas.
El Dr. Silva a lo largo de su carrera literaria recibió varios premios, entre los que se destacan: Premio de la Asociación  de Escritores de Venezuela (1965); Premio Nacional de Ensayo, Conac (1981); Premio Especial de Investigación en Ciencias Sociales, U.C.V (1981); Premio Internacional Sanders de la República Federal Alemana (1993); Premio Alfredo Boulton  a la Mejor Investigación de Artes Plásticas Conac (1999). 
En 1968 obtiene el título de  Licenciado en Filosofía y Letras,  en la Universidad de Valencia, España. En 1974 obtiene el Doctorado en Estética y Magisterio en el Instituto de Estética de la Universidad de Turín, Italia.
Fue Profesor de Posgrado en el Instituto Universitario Pedagógico, Caracas (1976-1979), y Director del Museo de Bellas Artes de Caracas (1979-1984). Fundador, Director y Profesor de la Escuela de Historia del Arte y Museografía de Venezuela, Universidad José María Vargas (1984-1994). Agregado Cultural de Venezuela en Colombia (1995).
Fue miembro del Comité de Expertos de la  Asociación Internacional de Críticos de Arte Capitulo Venezuela  AICA. Ha publicado los siguientes  libros: Elegías Occidentales (poesía), Madrid, Ograma (1962); Los Océanos (narrativa), Caracas A.E.V (1995); Los Días Grandes (poesía) Mérida (1971); Ornamento y Demonios (Ensayo) Monte Ávila Caracas (1981); Historia de La Pintura en Venezuela Tomo III, Armitano, Caracas (1993); Tomás Golding, Armitano, Caracas (1998); Jesús Soto y La Filosofía, Ed. Durban, Miami (2001). Después de su muerte en el 2002, faltan por publicar 18 textos de Crítica de Arte, Historia de la Cultura, y  Filosofía del Arte.

TRANSFIGURACIÓN DE LUZ.
El Dr. Carlos Silva, virtuoso escritor, desarrolló todos los géneros literarios (poesía, narrativa, ensayo), investigo la vida y la obra de los grandes maestros de la plástica nacional (Marcos Castillo, Tomás Golding, Héctor Poleo, Jesús Soto,  entre otros), y escribió el texto de los catálogos de las exposiciones individuales : “Transfiguración de Luz” (1990), Centro Armitano de  Arte, Caracas, y “Espacios de Luz” (1994), Museo de Arte de Coro, (Edo. Falcón), del Artista Plástico Jesús Morales Ruiz. Cito textualmente una breve síntesis del texto de Transfiguración de Luz: “Si el arte ciertamente trasciende la mera expresividad subjetiva de quién lo hace, para desenvolverse lejos de todo solipsismo en el ámbito de lo simbólico, interpretando y comunicando, entonces toda pregunta sobre la calidad estética de una obra debe: dirigirse hacia la característica lingüística de ésta en el lenguaje plástico, habría una co-presencia imbricada de la intencionalidad del creador, de las concreciones físicas y significativas de la obra y de su funcionamiento como vehículo de cohesión y estimulaciones sociales. Por lo mismo las variaciones idiomáticas que se van dando a lo largo del itinerario creativo de un artista constituye el indicio fundamental para el establecimiento de juicios valorativos –sin que ello implique, por cierto desdeñar otros factores que el crítico suele tomar en cuenta, conscientemente o no, como la comparación de los realizados por el artista con otras proposiciones plásticas del momento, la repercusión que la obra expuesta tuvo en el medio cultural y que se ha escrito sensatamente sobre ella. 
Ante el conjunto de pinturas de Jesús Morales Ruiz, observadas y admiradas atentamente y recientemente en su taller, el párrafo inicial de este texto cobra plena validez para comprender lo que ha buscado, logrado y transmitido este artista en  la constitución de un lenguaje a través de poco más de una década, el cual culmina –por ahora- en estos esplendidos óleos que van a ser mostrados al público en buena hora para las artes plásticas. Para llegar a esta fascinante y densa proposición, Jesús Morales Ruiz no ha tenido “prisa vanguardista” que tanto angustia –y a veces hace zozobrar- a muchos pintores jóvenes. Con gran paciencia empeño y meticulosidad, él se ha ido formando a partir de 1974, en una tradición de aprendizajes que revela desde el primer momento, una actitud muy notable en su pintura: reconocer que un artista nace en medio de un lenguaje aislado por otros en la historia, para hacerlo suyo y luego dar paso a las transformaciones  y al libre juego de los códigos lingüísticos debe estudiarlo morosamente, a la antigua usanza, tanto en institución  como la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y  en el Centro de Enseñanza Gráfica, como en el asiduo a los talleres de artistas que contribuyeron a la consolidación del modernismo en Venezuela: Juan Vicente Fabbiani, Luis Alfredo López Méndez, y Tomás Golding…El proceso de transformación tomó vida
amplia y fluida, pues lo espiritual predomina y selecciona, hace lo que le viene en gana con  los “datos objetivos” a los cuales el artista mantiene  alusivamente en los lienzos…
De este modo, a través de una lenta decantación de alternativas previstas desde el comienzo de su trayectoria artística y de la afirmación de lo escogido, el artista se inscribe y legítimamente en la tendencia del llamado “Nuevo Paisaje”, sin haber forzado situaciones y experiencias. El estar en guardia de sus raíces y actitudes llevó naturalmente a Morales Ruiz a la vanguardia, a una de las facetas más celebradas del acontecer plástico de los últimos años. Con el color la atmósfera y la idea, el artista inventa la montaña confiriéndole así a la obra pictórica la libertad de su autosuficiencia, con la ventajosa pérdida de la claridad referencial de lo que aspira ser representativo…
Podría afirmarse entonces que Morales Ruiz “Inventa Mundos” –como en el fondo lo hace todo artística auténtico- o bien, que no pinta lo real sino que “pinta la pintura”, pero tales conceptos sólo serían válidos y aplicables a la obra de Morales Ruiz si alejamos de ellos toda alusión a alguna alusión del formalismo. Nada sería más erróneo que confundir la auto referencialidad de la imagen de los cuadros de Morales Ruiz con la ausencia de significados trascendente de la sintaxis pictórica, como si el virtuosismo de ésta fuese un lúcido y aséptico “fin de fines”…
El entorno paisaje no es entonces, representación  icónica en la pintura de Morales Ruiz, sino símbolo de muy amplias y profundas connotaciones, en vez de explorar y registrar lo real-natural que nos circunda, Morales Ruiz lo transpone en un proceso donde la materia se espiritualiza y el espíritu se hace materialización artística, y por lo tanto simbólica. Veladuras, horizontes insólitos, evanescencias, climas de tonalidades húmedas, comarcas de fabulación, enigmas traslucidos, energías que en el color se concentran y se apaciguan , y mucho más se da en estas obras cuya factura impecable no es sino un medio para ampliar nuestro mundo de aspiraciones, experiencias y significados…”

Jesús Morales Ruiz                                                                                      
Artista Plástico