domingo, 28 de abril de 2013

Manuel Cabré - El Maestro del Ávila




Maestro Manuel Cabre

















Manuel Cabré - El Maestro del Ávila


JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO

                     
MANUEL CABRÉ
El Maestro del Ávila
                                                                                                              
LA TRADICIÓN MODERNA DEL PAISAJE
El modernismo del maestro Cabré radica precisamente en esa larga e intensa reiteración del paisaje a través de imágenes de gran variedad en los detalles. En esa primera etapa del modernismo que consiste en plantear, reconocer e identificarse con el entorno nacional.
Tuvo razón el gran poeta Fernando Paz Castillo cuando escribió:
“Cabré pinta El Ávila con la sobriedad alcanzada en muchos años de intensa labor, no se queda solo en la apariencia del color, sino que penetra en su armazón, hasta el vértigo de sus líneas quebradas, retorcidas en el esfuerzo gigantesco de mantenerse erguido, imponente centinela de las tardes caraqueñas, y parece que el cerro es un organismo vivo dotado de vida ingente que le sale de adentro, una vida ansiosa de adelgazarse con el ímpetu de un árbol, una vida muscular y recia que se revela en el vigor de sus líneas y en el violento a veces de sus colores”.                                                                                                              

EL MAESTRO DEL ÁVILA.                                                                        
Manuel Cabré, mejor conocido como el maestro del  Ávila, nació el 25 de enero de 1890 en Barcelona, España y muere el 26 de febrero de 1984 en Caracas.
Fue una de las principales figuras del Círculo de Bellas Artes (1912), y entre sus compañeros puede considerarse como el paisajista por antonomasia. Fue precursor del código estético que impuso de modo categórico la relevancia del primer plano del paisaje y de su luz. Sus ideas revolucionarias en un primer momento, dan vigencia a una práctica del paisaje, que en ninguna obra como la suya expresa tanta armonía entre pensamiento y realización. La obra del maestro Cabré ha sabido renovarse con el mismo impulso fresco de sus primeros años de trabajo para proponerse siempre, más que como campo de representación de la naturaleza, como reflexión del proceso y los modos de intervención plástica de la obra artística.
 Cabré es un naturalista no en relación con la realidad, sino con el sentimiento objetivo de su experiencia visual de la realidad, él trata de configurar un orden paralelo al de la naturaleza y en esta medida obliga al espectador  a reconocer  en su obra, no un fragmento recortado del paisaje natural, tal como podría verse a través de una ventana, sino a enfrentarse a su capacidad inventiva del espacio. En otras palabras, el maestro interpreta en su obra el principio general del arte moderno según el cual la realización es más importante que la representación; por eso se le considera un verdadero guía para la representación del paisaje de Caracas.
El maestro a lo largo de su  carrera artística recibió números premios y reconocimientos entre los que se destacan: Premio Nacional de Pintura, XII Salón Anual de Arte Venezolano (1951); Orden Andrés Bello, en su Primera Clase (1971); Orden Francisco de Miranda, en su Primera Clase (1978).

SUS ORIGENES.                                                                                                         
Manuel Cabré llegó a Venezuela con su padre el escultor y artista catalán Ángel Cabré  y Magriñá (1863-1940), quien había sido invitado por el Presidente Joaquín Crespo para realizar trabajos en las obras públicas de Caracas.                                              
Manuel  se inclina por la pintura y cursa sus primeros estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas desde 1904.                                                                                    
En 1908 obtiene su primera distinción académica con el cuadro Paisaje de la Sabana del Blanco.   
En 1912 fue miembro fundador del Círculo de Bellas Artes. Alguno de sus miembros: Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Marcelo Vidal, Ángel Cabré y Antonio Edmundo Monsanto afirmaron: “El Círculo de Bellas Artes no pretende ser un movimiento artístico de estilo definido. Se trata de una asociación muy libre y sustitutiva de lo que no podía dar la Academia”. Libre porque el solo hecho de serlo constituía una antítesis del mundo oficial y porque sus fundadores comprendieron muy bien que,  para el nacimiento y desarrollo de diversas tendencias artísticas (colectivas o individuales), era imprescindible permitir y facilitar la capacidad de escogencia, investigación y expresión de todos y cada uno de sus miembros (actuales y futuros)                                 
En 1920 viaja a París donde se inscribe en la Academia de La Grande Chaumiére donde realiza obras impresionistas. De regreso a Caracas, presenta una exposición en el Club Central con 26 obras de su etapa francesa.                                                                                                                  
Fue director del Museo de Bellas Artes de Caracas (1942-1946).                                                        Entre las exhibiciones más relevantes del artista deben ser citadas: la Exposición Retrospectiva (1910-1965), Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza (1965); la Exposición Retrospectiva (1915-1971), Museo de B ellas Artes, 1971; la exposición  en su homenaje "Cabré el Otro", Galería de Arte Nacional ( 1980); retrospectiva "Obras Maestras de Manuel Cabré (1914-1975)", Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1980); y  en el 40 Aniversario del Museo de Bellas Artes de Caracas (1978)

APROXIMACIÓN A SU OBRA.                                                                                     
El modernismo del maestro Cabré radica en esa larga e intensa reiteración del paisaje “El Ávila de Caracas” a través de imágenes de gran variedad en los detalles.                             
Desde 1910 puede seguirse su evolución desde el principio al expresar la atmósfera y la luz dentro de un clima verídico, que tiene por tema casi único el Valle de Caracas. Su sentido arquitectónico se revela inmediatamente en su predilección por las masas de montañas y por la ordenación de ellas en planos de alejamiento en un sentido horizontal. Pinta sus primeros paisajes con una visión de artista moderno, imbuido ya en los conceptos de impresionismo. El Ávila seria a la larga el gran tema de su pintura; ya lo había anunciado Leoncio Martínez cuando escribió en 1915: “El Ávila es para Cabré sus amores y ha llegado a poseerlo”. Desde entonces es poco lo que temáticamente hablando ha cambiado en el universo de Cabré. El enfoque, el tratamiento, la profundidad determinada por el grado de iluminación y el tiempo, incluso la selección cromática de tonos más o menos acusados, varían de una obra a otra, y se pasa del estatismo horizontal a los ondulantes ritmos que proveen las vastas planicies cultivadas de los valles de Caracas. Lo que no varía es el grupo de verosimilitud respecto al espacio tradicional, aunque el sentimiento se intensifique, o aun si el artista se mantiene emocionalmente alejado del objetivo.                    
El maestro Cabré fue un hombre de carácter activo, incursionó en la música y en la poesía y escribió la presentación del catálogo de la exposición individual de pinturas “Variaciones sobre la Montaña” del artista plástico Jesús Morales Ruiz, inaugurada en el Centro de Arte Euro Americano en Caracas (26-02-1982).                                           

Jesús Morales Ruiz
 Artista plástico

sábado, 27 de abril de 2013

Virgilio Tómpiz - El Maestro de La Sugestión Emotiva,



Maestro Virgilio Trómpiz

Maestro Trómpiz


Maestro Trómpiz - Foto;  Tucán


Maestro Trómpiz - Foto: Tucán


Maestro Trómpiz - Foto: Tucán































































Virgilio trómpiz - El Maestro de La Sugestión Emotiva



JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO                  jesusmoralesruiz@gmail.com     Tlf: 0416-7992002 / 0424-8423910
        
VIRGILIO TRÓMPIZ
 El Maestro de la Sugestión Emotiva

 LUZ SOBRE LUZ 
“Luz es el problema que me he planteado, buscando dentro de la placidez de mujeres gordas, sin tratar de perseguir un estilo, pretendo tan sólo una armonía entre lo plástico y la reflexión subjetiva del espectador, sin importarme la vivisección anatómica.
Mantengo una necesidad interior, una búsqueda de la expresión en sí misma, sin romper radicalmente con la figuración, buscando un plano donde lo plástico se acredite a lo humano para que emerja la creación ya encomendada  a lo personal, obligando con ello a que el espectador estructure personalmente la sugerencia ya expuesta en el espacio.
En mi estructura se proyectan hacia una estructura intimista, con las cuales trato de resolver, dentro del espacio, una envoltura atmosférica de “Luz sobre luz”, conservando la continuidad figurativa a través de una evolución lenta, sin llegar al impacto radical, busco una activación creadora, un contenido de conciencia vital y táctil, que dé respuesta a la misma acción en mi vida cotidiana. Yo me fundamento en la idea de que es más sugestivo un espacio vacío, como el blanco, para una acción imaginada.
Cuando estructuro un rostro de mujer, plasmo una conciencia y una materia. Busco una integración intuitiva del espectador, para poder estructurar en forma imaginada los puntos lógicos capaces de provocar mediante la sugerencia, “El desarrollo de las formas”, creo que con toda la experiencia se llega a una forma de comunicación social que está acorde con la subjetividad, que es relativa al concepto de la forma”.

        Virgilio Trómpiz (1974)
                                                                                                                                                                                                     
EL MAESTRO DE LA SUGESTIÓN EMOTIVA.
  Virgilio Antonio Trómpiz Ollares nació el 5 de Enero de 1927 en Coro Edo. Falcón y muere el 3 de Septiembre de 2012 en Caracas; es uno de los artistas plásticos venezolanos cuya obra ha logrado mayor difusión, y uno de los más cotizados en el mercado. Su arte es una acentuada vocación donde se combinan el oficio y la pasión de la síntesis con una firme voluntad de investigar los medios plásticos.
 La evolución actual de su obra, confirman el profundo dominio a que ha llegado con la luz ambiental; la materia colorida, enriquecida a veces con el uso del collage; la figura humana recogida en una contrastada atmósfera de interior. El éxito de sus temas no es de ningún modo fortuito, viene a coronar un esfuerzo de más de sesenta años para imponer uno de los estilos más sólidamente establecidos en Venezuela.
El Maestro Trómpiz ha recibido a través de su larga y dilatada carrera artística Premios y Reconocimientos entre los que se destacan: Primer Premio Salón Planchar Caracas (1951); Premio José Loreto Arismendi Salón Oficial (1952); Premio Roma, Salón Oficial (1954); Premio Antonio Herrera Toro, Salón Arturo Michelena, Valencia, Carabobo (1956); Premio Antonio Esteban Frías, Salón Oficial (1957); Premio Armando Reverón, Salón Oficial Caracas (1963); Premio Nacional de Pintura, Salón Oficial de Arte Venezolano(1964).

SUS ORÍGENES.
Sus padres fueron Don Meléndez Trómpiz y Doña Cándida Ollárvez de Trómpiz, ambos  nativos del Estado Falcón; de esa unión nace su hijo Virgilio, quién desde muy niño dibuja,  y consigue de sus padres el permiso para  viajar a Caracas donde fija su residencia.
Se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1940 – 1945); sus primeras experiencias en la Escuela de Arte Trómpiz la describe: “Cuando yo llegue a la Escuela de Artes Plásticas, estaba muchacho de pantalón corto. Precisamente el que estaba dando clases de dibujo era el Profesor  Franz Rederer, y él no admitía muchachos en el salón porque las clases se daban con modelos desnudas. “Bueno Trómpiz, mire Ud, lo voy a poner aquí para que dibuje este yeso”. Entonces él siguió dando sus clases dentro del salón y como a la media hora regresa y ve el dibujo que yo había terminado, y me dice: “Caramba de ahora en adelante yo soy su alumno y Ud. mi Profesor, véngase para acá” y abre la puerta y me mete en el salón, yo no quería entrar porque ya había visto a la modelo desnuda y me daba pena,  Rederer, me dijo  venga y  dirigiéndose a la clase les dijo: “De ahora en adelante tienen un compañero que va a dibujar junto con ustedes” y desde esa época tuve que asistir a las sesiones con modelo desnudas”.
Trómpiz expone  en la sección especial del Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, consagrada a los jóvenes estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas.
En 1945 finaliza dos murales pintados al fresco sobre la pared de uno de los talleres de la Escuela; estas obras fueron destruidas durante el proceso de refacción de la Institución siendo Director Francisco Narváez.
En 1946 trabaja como dibujante de planos, adscrito a la sección de carreteras del Ministerio de Obras Públicas, traza el dibujo correspondiente al tramo vial  Bejuma – Canoabo, Estado Carabobo.
Su afición y talento para la ilustración lo llevan a trabajar en la revista Tricolor, fundada por el maestro Alfredo López Méndez (1947 – 1970). Su abundante labor en el campo de historietas animadas le sitúa entre los pioneros de este género en Venezuela.      
En 1948 figura entre los miembros fundadores del Taller Libre de Arte. En 1954 viaja a Italia, Francia y se radica por algunos meses en España.
                     
DESARROLLO DE LAS FORMAS.
El Maestro Trómpiz, en el año 1950, comienza a experimentar  un cambio formal, influido por las ideas de la época y por su personal conocimiento y práctica del arte moderno, en especial el cubismo. Recibió influencias de Braque y Picasso; va definiendo un estilo de naturalezas muertas en base a planos facetados y comienza a prescindir del objeto y el modelo vivo. Fue Profesor de Grabado y Pintura en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, Caracas (1959- 1972).
En 1966 realiza ilustraciones para la obra "Caracas 400 años" que aparece al año siguiente compilada  en 20 volúmenes para el círculo musical,  para uno de ellos,  Trómpiz  pintó el cuadro "Velada Musical durante la Colonia".
El Maestro durante los años 60 y 70, al margen de la iconografía ostentosa del neofigurativismo, suprime el predominio de la línea como recurso compositivo y delimitador, para dejar que las sugestiones emotivas, simbólicas y de ensoñación, tengan su epifanía en difuminados cromáticos y atmósferas de concentrado lirismo, reminiscencias, presencias irreales y melancolía; la tendencia es a una reducción iconográfica, y al desarrollo de las formas. Realizó su primera exposición individual en la Galería de Arte Moderno de Caracas (1968).
Trómpiz ha destacado el cambio operado en su trabajo cuando dice: “La luz es el problema plástico que me he planteado en mi nueva etapa. Mantengo una necesidad interior, una búsqueda de la expresión en sí misma, sin romper radicalmente con la figuración, donde lo plástico se acredite a lo humano”. Es un estilo más depurado,  donde el equilibrio entre las formas del ambiente interior, ricamente desarrollado, y las figuras sensuales está determinado por el contraste entre la intensa luminosidad y los tonos fríos y profundos de las acusadas sombras.

TRANSPARENCIAS DE LUZ Y COLOR.
En 1976 la Litografía Tecnicolor, edita el Libro “Trómpiz” (edición supervisada por el Crítico de Arte Juan calzadilla), donde el Maestro escribe: “…Mi concepción tiende a la búsqueda infinita dentro del tanteo. Considero lenta mi evolución, con una lentitud precisa que creo saber llevar sin intenciones desesperadas de tomar por asalto el campo de la abstracción.
En mi pintura hay fragmentos abstractos que encuentran un equilibrio, sin dejar por eso de ser una satisfacción transitoria con respecto en mi obra, de una fuerza plástica que va paralela al desarrollo de una fuerza lírica. Mi proyección tiende a encontrar el reflejo de lo que creo en mi mismo con el mejor deseo de lograr un estilo muy personal…” 
En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana conjuntamente con la Galería Durban
editan el libro “Trómpiz.” En esta publicación se señala: “...como alumno de la escuela de artes plásticas reflejó inicialmente la influencia del cubismo de Braque y Picasso. A diferencia de sus compañeros de generación: ( Manaure, Navarro, Guevara Moreno, etc), no transitó el camino del abstraccionismo y aunque no despreció el color plano sintió, como Poleo en los últimos tiempos, predilección por la figura femenina ambientada sobre fondos decorativos donde juegan el armonioso colorido de una escenografía tropical formada por telas, cortinas y alfombras. En los últimos años Trómpiz empleó un colorido más sensual y sugerente, marcando fuertes contrastes con el claroscuro y aproximándose a la luminosidad de la materia de Armando Reverón, pero con gran cuidado de limitar su repertorio temático a las figuras femeninas".
En 1980  escribió el texto de la presentación del catálogo de la exposición individual “Transparencias de Luz y Color” del artista plástico Jesús Morales Ruiz.

APROXIMACIÓN A SU OBRA:
Las etapas de la obra del Maestro Virgilio Trómpiz van del realismo a la figuración, es un artista esencialmente figurativo.
Podemos decir que el componente formal de su arte viene a ser la síntesis cubista  en la cual se apoya para reestructurar el espacio a partir de los datos de la realidad: El ambiente, las
figuras, la atmósfera sugerente son indiferentes a lo que el artista puede hacer con el color, y el planteamiento luminoso, el protagonista es aquí el ambiente total de suntuosidad cromático con su flujo de líneas sinuosas o cortantes en que se hunde el calmo y fijo acontecer.
Trómpiz llega lentamente a una extrema parquedad, a una simplificación temática que se corresponde con la economía del signo, donde el dibujo se hace necesario a la estructura de cada composición. Áreas extensas de grises equilibrados con áreas reducidas de tonos vivos, dinámicamente contrapuestas en una composición, donde también los elementos del decorado, y el mobiliario se disponen atendiendo al juego de relaciones de formas y espacios.
El Maestro Trómpiz utiliza materiales incorporados como texturas o collages en sus composiciones, valores grumosos conseguidos con una base de arena y cola, proporcionan tactilidad a sus colores matizados para obtener, en la escala de fríos y blancos, armonías más profundas y elegantes. La tendencia es a los formatos grandes y a una temática intimista, pintura sensual donde el tema son mujeres reclinadas, sentadas a la luz de una decoración sugerente y barroca, donde resalta en principio, una ornamentación en la forma de grafitos dibujados.
En la actualidad el Maestro Trómpiz continúa su trabajo de investigación (pinturas y esculturas) incorporando a su obra nuevos materiales.
                                                                        
Jesús Morales Ruiz                                                                    
Artista Plástico

Virgen del Valle - XI Salón Nacional - Homenaje al Maestro Coromoto Álvarez



Virgen del Valle


Salón de Arte Virgen del valle 











Maestros Margarita Pereira , Ramón Vásquez Brito (+) y Jesús Morales Ruiz


Gabriela Olivares - Gerente de Mercadeo del Sambil Margarita - Virgencita Guia Mis Pasos

Virgen del Valle - XI Salón Nacional - Homenaje al Maestro Coromoto Álvarez


JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO
moralesruizjesusrafael@gmail.com Tlf: 0416-7992002

   VIRGEN DEL VALLE 
   XI Salón Nacional 
   Homenaje al Maestro Coromoto Álvarez 
                                                                                                                                                                                                          
El Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, la Asociación venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta AVAPNE, la   Alcaldía del Municipio Mariño, el Diario del Caribe, el Complejo Cultural Turístico La Mira CCT, el Museo de Arte Pedro Ángel González, el Centro Sambil Margarita y Tipaco C.A,  invitan a los Artistas Plásticos a participar en el XI Salón Nacional de Arte VIRGEN DEL VALLE en Homenaje al Maestro Coromoto Álvarez           

VIRGENCITA GUIA MIS PASOS…                                                                  
“Al entrar a la Basílica de nuestra Virgen del Valle me encanta sentir como me cubro con su manto, me traslado a una tranquilidad y paz que solo ella sabe brindar…. Nuestra bella madre ilumina el recinto con su mirada, es símbolo de inspiración para los y casi margariteños como yo, fui bien recibida a la Isla de Margarita, todo lo que tengo y soy es gracias a ella!!          
Comparto con ustedes una corta oración que día a día confiadamente repite mi corazón: Virgencita guía mis pasos y haz que reine la comprensión y el amor, mi más profundo agradecimiento por los favores que hasta hoy me has concedido...” 
Gabriela Olivares                                                                                                                   
Gerente de Mercadeo Sambil Margarita.
ME CONFIESO MARIANA Y CREO EN LOS MILAGROS.             
“…La magia y atracción que se siente en  Margarita, además de su gente y paisajes, es la presencia de la Virgen del Valle y todo el amor que nos da.
Al llegar a Margarita, yo me re-inventé, inicié una vida artística, sentí un fuerte impulso de aprender a pintar y para ello  comencé a tomar clases, a participar en exposiciones, a hacer nuevas amistades en el entorno artístico y gané algunos premios.
El Círculo Internacional de Las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, que dirige el artista Jesús Morales Ruiz, ha sido un gran apoyo para los artistas emergentes, que acepten una sana confrontación y que quieran dar a conocer su obra. En este marco, en los últimos 10 años, he tratado de participar en los diferentes salones anuales que promueve el CIANE, entre ellos El Salón de la Virgen del Valle. Yo he tenido la audacia y atrevimiento de pintar la Virgen (antes le pido permiso); la pinto como yo la veo, no como aparece en estampitas e imágenes. Le doy mucha importancia al rostro, mi visión es una mujer más real, viva; sus ojos viendo al frente, menos entornados; me gusta recrear su rostro, a diferencia de otros artistas que le dan más importancia a sus trajes y apenas se le ve el rostro.
Me siento bendecida por el apoyo y cariño, de la hermosa familia que tengo y muy especialmente de mi hijo Juan Bautista, del círculo de amigos que he cultivado en esta nueva vida  y de la protección de la Virgen del Valle”.
Ini Toledo:
Economista, artista plástico, fotógrafa aficionada y promotora cultural.

INSPIRACIÓN DIVINA DE LA VIRGEN DEL VALLE                                 
“La Virgen del Valle siempre ha estado presente en  mi vida, llenando con su infinito amor todo mi ser.                                                                                                                                        
En mi familia existe una gran devoción por la Virgen del Valle;  mi abuelita paterna Doña Licha, vivía en el Valle del Espíritu Santo, a pocas calles de la Santa Iglesia, donde rezaba todos los días el rosario, ella fue quien me  enseñó a amarla.                                                   
Yo le rezo  diariamente a la Virgen del Valle  y sé que ella me escucha, y me consuela en los momentos tristes de mi vida.                                                                               
Cuando comienzo una de mis obras,   invoco la presencia de la Virgen, para que  me inspire. 
Desde hace once años, y como un homenaje a la Virgen,  promuevo y coordino  los Salones de la Virgen del Valles que  este año arriba a su XI Salón, donde  participan artistas a nivel regional y nacional, que nos presentan como ven la Virgen los artistas. La exposición se inaugurará el próximo 5 de septiembre  en el Sambil Margarita,  y  se le rendirá un merecido homenaje al Maestro Coromoto Álvarez Vicepresidente del Círculo Internacional de Las Artes CIANE y Director del Diario del Caribe”.
Jesús Morales Ruiz      
Presidente del CIANE

BASES DEL XI SALÓN
1.- Podrán participar los artistas plásticos, residenciados en Venezuela.
2.- Cada artista podrá participar con una (1) obra  en cualquiera de las siguientes manifestaciones: pintura, escultura, dibujo, acuarela, fotografía, artes del fuego y artes gráficas. Sólo  participarán  las obras previamente inscritas. 
3.- Técnica: Libre
4.- Tema: Libre
5.- Medidas:
     Bidimensional:  Máximo 120 x 120 cm
                                 Mínimo     60 x 50 cm
     Tridimensional: Libre 
6.- La obra debe estar acompañada de un resumen curricular del artista, foto de la obra y ficha técnica donde se especifique el título, fecha, técnica, medidas. Las deben estar debidamente enmarcada (en los casos pertinentes). Las esculturas y las obras realizadas en la modalidad de artes de fuego, deben contar con el respectivo soporte para su exposición.
El envío y retiro de la obra, corre por cuenta y riesgo del artista.
El Comité Organizador de la exposición, tomará todas las medidas pertinentes para la protección de las obras durante el tiempo de exposición; sin embargo no asume responsabilidad por los daños que ésta pueda sufrir y así lo acepta el participante.
7.-Inscripción: La inscripción tiene un valor de Bs.250.00 (Doscientos cincuenta bolívares) depositados en la Cuenta Corriente del Banco Occidental de Descuento BOD No 01160055780008541264 a nombre de Jesús Morales.
La fecha de inscripción y  entrega de  las obras será del 1 de Mayo al 31 de Julio del 2013.
8.- El Jurado de Calificación y Premiación se reunirá el sábado 3 de Agosto a las 9:00 A.M en la sede de La Mira CCT, para  calificar y premiar las obras.
9-   Lugar de Entrega: Avenida Principal de La Mira con Calle Díaz Ordaz, Edificio Complejo Cultural Turístico La Mira, Playa El Agua, Estado Nueva Esparta, Venezuela.  -   Horario de 8.00 a.m. a 2.00 p.m. -Teléfonos: 0416-7992002 / 0424-8423910. Email: moralesruizjesusrafael@gmail.com
10- El XI Salón de Arte Virgen del Valle  tendrá los siguientes premios:
- PRIMER PREMIO X SALÓN NACIONAL VIRGEN DE VALLE: La obra del  artista ganador será publicada el 8 de Septiembre del 2013, en la portada de la Edición Aniversario de El Diario del Caribe, y una entrevista para el artista. Igualmente le será entregado un Certificado.
- SEGUNDO PREMIO LA MIRA CCT: El  artista ganador recibirá un
 Certificado que lo acredita como tal, y se le hará una entrevista en El Diario del
 Caribe.
 -MENCIÓN ESPECIAL: El Jurado otorgará las menciones  que considere
  pertinentes.
11-El hecho de concurrir al Salón implica el acatamiento de las presentes bases, de igual forma lo no previsto en las mismas será decidido por el Jurado y/o por el Comité Organizador.
12- El Jurado de Calificación y Premiación está integrado por: MARCOS MILIANI, LUIS BELTRÁN FERNÁNDEZ MAGO, JUAN GARCÍA, JESÚS SALVADOR RODRÍGUEZ, MARGARITA PEREIRA, CARLOS STOHR, PEDRO BELLORÍN CARABALLO, CARLOS ANDARCÍA QUIJADA,  COROMOTO ÁLVAREZ y JESÚS MORALES RUIZ.  Su fallo será inapelable.
13- Inauguración de la Exposición: Jueves 5 de Septiembre del 2013, en el Espacio para el Arte  del  Sambil  Margarita, entradas Punta Arena y  Playa Caribe, a las 6.00 p.m.  
14- La Clausura será el 22 de Septiembre de 2013 a las 8:00 pm, momento en que los artistas participantes podrán retirar sus obras.
15- Artista coordinador del XI Salón Nacional de Arte Virgen del Valle: Jesús  Morales Ruiz. Teléfono: 0424-8423910 / 0416-7992002.       

Jesús Morales Ruiz   
Presidente del CIANE