jueves, 7 de febrero de 2013

Ramón Vásque Brito "El Maestro de La Abstracción"



JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO
                                               
RAMÓN VÁSQUEZ BRITO                                                                  El Maestro de la Abstracción  


HUELLAS EN EL TIEMPO.
 "Si uno sigue ciertas huellas que marcan su rostro, cicatrices de vacío, encontrará que hay un envejecimiento del espíritu, envejecimiento en el mejor sentido de la palabra, un tiempo relativo a la dignidad de los vinos, propio de misteriosas destilaciones, a nivel mágico, que sirven para buscar, dentro del orden visible, el pretérito y decir que se espera confiado el porvenir… esta es la pintura de Ramón Vásquez Brito, desde hace, también, mucho tiempo. Una constante vertical, misteriosa búsqueda y encuentro de ausencias y presencias, prolongaciones de soledades que se funden en franjas horizontales de cálidos colores de mar y cielo, provocadoras destilaciones de atmósferas tejidas en encajes blanquiazul. Es la luz de la poesía escrita por poetas ancestrales que habitan las profundidades del océano. Es el mar y las playas de una Margarita a la vez amada y sufrida, de una Venezuela generosa. Paisajes de luz donde brilla un permanente sol que conversa sobre las maravillas del amor, marinas percibidas desde la profundidad del tiempo y verdad de dioses sin edades…”

                                                                                                                  Gabriel Zarcos          
                                                                                                                      Crítico de Arte

EL MAESTRO DE LA ABSTRACCIÒN.
      Ramón Vásquez Brito, nació el 28 de Agosto de 1927 en Porlamar Estado Nueva Esparta,  insigne artista  plástico, virtuoso del color  de larga y reconocida trayectoria (con más de 60 años de carrera artística) ha contribuido al desarrollo de la pintura en Venezuela, formando parte de su historia. Es un artista con una obra coherente que se ha impuesto en el medio, con un trabajo constante y permanente; desde las primera telas hasta las actuales podemos trazar cierta constantes que hablan de la estabilidad de sus proposiciones. Estas constantes serán su gusto por el color y la transparencia. La indefinición de los contornos, la uniformidad de la luz, sobre el campo pictórico. Consecuentemente su obra, salvo la realizada durante el período geométrico, debe verse en un sentido evolutivo. Puesto que cada época se remite a las anteriores en mucho de los aspectos que la conforman.
    El Maestro Vásquez Brito, ha sido merecedor de innumerables premios y distinciones entre los que se destacan: Premio José Loreto Arismendi, X Salón Oficial de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas (1949); Premio Nacional de Artes Plásticas XI salón Oficial de Arte Venezolano, Caracas (1950); II Salón de Aragua, Maracay, Edo. Aragua (1962); Premio Fuerzas Armadas, Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1965); Premio Salón Antonio Edmundo Monsanto, Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1966);  Primer Premio Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1968); Premio Conac, II Bienal de Artes Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1983); Orden de Honor del Pueblo de la Mar, Porlamar Edo. Nueva Esparta (2004); Miembro Fundador y Primer Presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta  AVAPNE (1981), y actual Vicepresidente. La AVAPNE creó el Premio Grandes Maestros Ramón Vásquez Brito (2009) para ser entregado el 10 de Mayo día del Artista Plástico; El Gobierno Regional conjuntamente con el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta IACENE, mediante el Decreto N° 340 le confiere a la Casa de la Cultura Pueblo de La Mar el nombre Ramón Vásquez Brito (2005); miembro fundador y asesor de la Junta directiva del Circulo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE (2003), y del Complejo Cultural Turístico La Mira. La Mira CCT (2007); Orden Ciudad de Porlamar, otorgado por la Alcaldia y la Camara Municipal del Municipio Mariño (2010).      
                                                                                                                              
INFANCIA Y JUVENTUD.
      Su infancia y juventud se desarrolló entre la isla de Margarita y Coche donde se residenciaban abuelos y padres. Era un niño tranquilo, poco aficionado a los juegos. Le gustaba sentarse al  borde del mar en la proa de un barco y contemplar las olas, el cielo, el movimiento de las nubes, sin moverse y sin hablar durante largas horas. Años antes de leer y escribir empezó a dibujar sobre la arena de la playa o sobre cualquier pedazo de papel a su alcance. Su primer interés hacia el arte no fue por lo real de las cosas, sino por la visión total y abstracta que le ofrece el mar y el cielo infinito, con sus juegos siempre renovados que modificaban sin cesar formas y colores.
A los 13 años viajó a Cumana Edo. Sucre, para ingresar en el Seminario porque quería ser cura, pero al poco tiempo se dio cuenta que ese no era el camino que deseaba.

ESTUDIOS Y VIAJES.
     En 1934 empieza los estudios primarios en la escuela pública “Santiago Mariño” de Porlamar Edo. Nueva Esparta. Después de convencer a su padre para que lo deje estudiar pintura, en 1943 Vásquez Brito viaja a Caracas donde fija su residencia y se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, situada en la esquina del Cuño, dirigida por el maestro Antonio Edmundo Monsanto, siendo sus profesores: Rafael R. González,  Francisco Narváez, Juan Vicente Fabbiani, Marcos Castillo, Rafael Monasterio, Pedro Ángel González, López Méndez, entre otros. Gracias a las gestiones de Bernardo Monsanto, obtiene una beca del Ministerio de Educación de cien bolívares. Fue Profesor de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1946-1973) y Subdirector de la misma (1958-1959).
En 1949  Ramón Vásquez Brito viaja a Buenos Aires, se inscribe en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova”, con una beca otorgada por el gobierno argentino. Recibió influencias de Cézanne  y  de André Lothe, y de ambos maestros franceses aprendió a componer de acuerdo a una lógica flexible, que antes de frenar el instinto y la emoción los ordena de acuerdo a las leyes inherentes a la composición plástica.

PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÀSTICAS.
       El Maestro Vásquez Brito, artista  amante de la soledad y el silencio. Artista  sensible hacia todo lo que comparta la vida, que dentro del silencio se pregunta el secreto de la creación de la vida y del arte. El Maestro es un poeta y un soñador quien nos dice: “No creo que existan modos de expresarse. Más bien podría decirse que cada pintor tiene su estilo. Ese algo que hace diferente la obra de los hombres  siempre me he mantenido dentro de mi estilo personal, a través del cual ando en la búsqueda de ese imposible que es la plena realización. No pienso en formas preconcebidas de expresión, sigo la liga  de mi propia emotividad…”
 De regreso a Caracas (1950), expone en el Salón Oficial del Museo de Bellas Artes  donde obtiene con la obra “Placidez” el Premio Nacional de Artes Plásticas, la suma de cinco mil bolívares, más un pasaje ida y vuelta a Europa. Esta obra es una figuración delimitada con vigor, rodeada de un espacio abigarrado y con colores planos que crea una perspectiva diferente a la renacentista, en la que se busca una ilusión. En “Placidez”, la camisa del personaje femenino se transforma en el centro visual por la delicada mezcla de colores  blancos y azules que se relacionan y logran continuidad con los verdes que rodean el fondo del cuadro. En las obras que el Maestro Vásquez Brito, pinta en los años 50 comienza a abandonar las formas externas y se hunde en una búsqueda de las estructuras ocultas e imperecederas de la realidad. Realiza su primera exposición en el Museo de Bellas Artes de Caracas (1958). Entre 1958-1959 realiza viajes de estudios a  Europa, Estados Unidos y México.

LA ABSTRACCIÒN LIRICA.
    Es en la década de los años 60 cuando el Maestro Vásquez Brito halla su propia adicción plástica en la vía de la abstracción lírica, la cual tendrá varias y coherentes manifestaciones (informalista, figurativa y alusiva a lo ecológico), pero siempre impregnada de subjetividad, de impresión de lo interior. Su mundo lírico es una creación poética de la forma, y el mismo dirá: “No puedo guardar silencio ante el compromiso de la obra plástica; necesito tiempo para experimentar; necesito dialogar con la naturaleza, necesito conversar con la gente, comprometerme con el color, con ese blanco que me angustia y que cada día interpreto…”
En el período informalista el Maestro espesa la pincelada dándole libertad, pues estaba al encuentro con la materia que buscaba introducir las texturas en el lienzo.  En el año 1962, representa a Venezuela en la Bienal de Venecia Italia.

CAUTIVERIO Y SOLEDAD.
    Los problemas políticos que desde hace algún tiempo habían sacudido la vida del Maestro Vásquez Brito, irrumpen brutalmente el curso lógico de su vida. Es arrestado y transferido a la cárcel de La Planta, en el Paraíso, Caracas. Este episodio con todas las consecuencias físicas y morales que entrañaban llevan al artista a un estado de ánimo desesperado que se refleja en su obra. Cuadros misteriosos que recuerdan profundidades submarinas, sensaciones de angustia y de violencia,  tonos sórdidos con bruscos destellos de  luz. Gracias a la intervención del Maestro López Méndez y de varios amigos sale de la cárcel y es reintegrado a su puesto en la Escuela.
Para colmo la exposición de estas obras en la Galería Minotauro (1963) termina en desastre. Al cerrar la Galería desapareció no solamente su dueño, sino todas las obras del Maestro; como una reacción a estos penosos momentos el artista se hunde en una tremenda crisis física y mental que le obligan, por algunos meses, a abandonar la pintura.

APROXIMACIÒN A SU OBRA.
    Las obras de los años 70 tienen una conexión directa con la plástica actual del Maestro Vásquez Brito, quien nos dice: “Me he pasado la vida viendo el mar, la costa, la arena, esos paisajes robaban y roban mi atención por horas. En cada nueva contemplación el paisaje es diferente. En las últimas obras he logrado la sensación de quietud y paz”. Las obras de esta década, nos señalan la dirección de su estética actual,  ella busca expresar algo más que el hechizo de los paisajes internos y mostrar el doloroso y trágico tránsito de lo natural a lo cultural de nuestra civilización tecnológica.
 Estar ante una de las obras del Maestro, es adentrarnos frente a un espacio mágico con el que la serenidad de la composición nos hace concentrar en una realidad poética. El espacio figurativo se convierte en un espacio poético compuesto por colores y formas sugeridas. Es que el artista es un poeta que infiere que nuestra voluntad de penetrar la realidad pictórica para adentrarnos a una realidad “real”, debe ser coadyuvada por un discurso poético. El Maestro ha cargado un espacio activo donde no hay dudas sobre ninguno de sus componentes. La obra es una.  
 En 1987 la Doctora Bélgica Rodríguez, publica en la editorial Graficas Armitano  el libro Ramón Vásquez Brito, el hombre, el artista.
 El  Maestro está residenciado en Margarita desde hace varios años, continúa con su labor creativa, enalteciendo con sus obras el paisaje margariteño; asiste y participa en las distintas actividades culturales que se desarrollan en la isla, y es orgullo de todos los neoespartanos.

VI SALÒN DE VERANO.
El Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE,  la Dirección de Cultura  de la Alcaldía del Municipio Mariño, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta AVAPNE, el  Sambil  Margarita y el Complejo Cultural Turístico La Mira,  le rindieron un merecido homenaje al insigne Maestro Ramón Vásquez Brito, en el VI SALÓN DE VERANO, en reconocimiento a su amplia y destacada trayectoria artística, el cual tuvo lugar el pasado viernes 23 de julio de 2010 en el Espacio para el Arte del Sambil Margarita a las 7:00 pm. En este homenaje la Alcaldía y la Cámara Municipal del Municipio Mariño le otorgaron al Maestro Vásquez Brito la Orden Ciudad de Porlamar. Se inauguró la exposición de arte  con la participación  de 24 artistas plásticos regionales; y el  Maestro Samuel Vidal, Director de la Banda Municipal “Don Lino Gutiérrez”, brindo al público asistente una noche de concierto.
 Igualmente en esta oportunidad La Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta entrego  los Premios AVAPNE 2010 a  destacados artistas plásticos y promotores regionales.
                                                                                
                                                                                    Jesús Morales Ruiz
                                                                                        Artista Plástico

No hay comentarios:

Publicar un comentario