viernes, 30 de mayo de 2014
PREMIOS CIANE 2014 - Homenaje a la Insigne Maestra Luisa Marcano de Montaño - VEREDICTO DEL JURADO – Nivel Nacional y Regional
Jesús Morales Ruiz - Artista Plástico
moralesruiz jesusrafael2gmail.com
VEREDICTO DEL JURADO – Nivel Nacional y Regional
El Círculo
Internacional de Las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, en el marco de
su XI Aniversario conmemorará el Día del
Artista Plástico y hará entrega
de los - PREMIOS CIANE - IV
Edición, para reconocer y premiar a destacados artistas regionales y nacionales, en sus diferentes
manifestaciones creativas, y a empresas e Instituciones culturales que apoyan y promueven el
desarrollo artístico nacional. Los PREMIOS
CIANE 2014 en Homenaje a la
Insigne Maestra Luisa Marcano de Montaño, Licenciada en Educación Mención Inglés,
Universidad de Oriente UDO (1978);
Magíster Scientiarum en Turismo Mención Gerencia Hotelera, Universidad
de Oriente coordinación de Posgrado (1995); Especialista en Habilidades
Educativas Universidad de Monterrey México; Decana de la Universidad de Oriente
y Profesora desde 1980 hasta la fecha.
El acto tendrá lugar en el Auditorio de la
Universidad de Oriente UDO Nueva Esparta, el
viernes 11 de julio de 2014, a la 9:30 AM. Moderadores Maestros: Pedro
Bellorín Caraballo, Roki José Viscuña Gutiérrez y Roselys Cabrera. Programa Musical: Coral Inocente Carreño,
Director Roki Viscuña y la Estudiantina Alberto Valderrama Patiño, Director
Erasmo González López
El CIANE
se fundó el 13 de Agosto del 2003 como Asociación Cultural sin fines de
lucro, no gubernamental, para el desarrollo y promoción de las artes en todas
sus manifestaciones. Esta institución ha desarrollando una firme y audaz labor
en pro del artista plástico neoespartano y el reconocimiento a personalidades
del ámbito artístico y cultural, a nivel nacional, buscando así su proyección
en todo el espectro del país
.
.
ACTAS
PREMIOS
CIANE - NIVEL NACIONAL
El Jurado de los PREMIOS
CIANE 2014, con carácter Nacional, reunidos en Caracas el 19 de Mayo de
2014, integrado por los Maestros Víctor
Guédez, Dora Lugo, Margarita Narváez, Freddy
Carreño, Antonio López Ortega y Roselys Cabrera, tuvo la responsabilidad de seleccionar
a los Artistas y Profesionales, merecedores de reconocimiento, así como a
las personalidades e Instituciones nacionales ligadas al medio cultural
que se han destacado durante el año, y que a su juicio son merecedores de
estos premios. Al respecto acordaron el otorgamiento de los siguientes premios
PREMIO PEDRO ÁNGEL GONZÁLEZ
José
Antonio Dávila
PREMIO FRANCISO NARVAEZ
PREMIO FRANCISO NARVAEZ
Denny Nava
Chango
PREMIO INOCENTE CARREÑO
PREMIO INOCENTE CARREÑO
Roki Viscuña
PREMIO
SOFÍA ÍMBER
Benito
Irady
PREMIO CARLOS
SILVA
Francisco Salazar Martínez
Francisco Salazar Martínez
PREMIOS CIANE 2014 - NIVEL REGIONAL
El
15 de Marzo del 2014, a las 10:00 a.m., se reunieron en el Complejo Cultural
Turístico La Mira, la Junta Directiva del Círculo Internacional de las Arte del
Estado Nueva Esparta CIANE, integrada por Jesús Morales Ruiz, Presidente; Coromoto Álvarez, Vice-Presidente; Juan
García, Director Ejecutivo; Pedro Bellorín Caraballo, Director de Cultura;
Roselys Cabrera, Directora de Relaciones Públicas; Jesús
Salvador Rodríguez, Director de Planificación y los Asesores: Luis Beltrán
Fernández Mago, Jesús Indriago, Margarita Pereira y Luisa Marcano de Montaño, con el fin de seleccionar a nivel regional a
los Artistas Plásticos en sus diferentes manifestaciones, así como a las personalidades e Instituciones ligadas al medio cultural, que se han
destacado durante el año y que a su juicio son
merecedores de los Premio CIANE
2014. Después de realizadas las deliberaciones, se acordó:
Premios - Ganadores
PREMIO CIANE 2014
Francisco Salazar Martínez
PREMIO CIANE 2014
Francisco Salazar Martínez
PREMIO PRESTIGIO GERENCIAL
Rafael
Tovar
PREMIO PRESTIGIO INSTITUCIONAL
FEDECENE
PREMIO PRESTIGIO EMPRESARIAL
Centro Médico La Fe
PREMIO LA MIRA CCT
(Turismo – Destino Margarita)
(Turismo – Destino Margarita)
Agua
Dorada Beach Hotel
PREMIO FRANCISCO MATA
(Música Popular)
Alexis
Real
PREMIO JHONNY ESCOBAR
Beto Valderrama Patiño
PREMIO RAMÓN VÁZQUEZ BRITO
Juan García
PREMIO FRANCISCO SALAZAR MARTÍNEZ
PREMIO FRANCISCO SALAZAR MARTÍNEZ
Magaly Salazar Sanabria
PREMIO LUIS BELTRÁN FERNÁNDEZ MAGO
Liceo Dr.
Francisco Antonio Risquez
PREMIO MUJERES EN EL ARTE
PREMIO MUJERES EN EL ARTE
Magaly
Guedéz de García
PREMIO JUAN GARCÍA
PREMIO JUAN GARCÍA
Yekho Salazar Romero
PREMIO VALENTIN MALAVER
Reina Rada
PREMIO VALENTIN MALAVER
Reina Rada
PREMIO MANUEL RICARDO PÉREZ (Tucán)
Agustín Stocchia (+)
PREMIO MARGARITA PEREIRA
Adelfa Barrios
Agustín Stocchia (+)
PREMIO MARGARITA PEREIRA
Adelfa Barrios
PREMIO ASDRÚBAL MARCANO
Wiliam Hidalgo
Wiliam Hidalgo
PREMIO CARLOS STOHR
Richard Marcano
PREMIO JESÚS SALVADOR RODRÍGUEZ
Javier
Larrauri (+)
PREMIO JOSÉ SALAS
Judith Alvarado
PREMIO PERIODISMO
Desirée
Depablos Sedes
PREMIO PROGRAMA IDENTIDAD CULTURAL
El Sancocho – Roki Viscuña
PREMIO PEDRO BELLORÍN CARABALLO
PREMIO PROGRAMA IDENTIDAD CULTURAL
El Sancocho – Roki Viscuña
PREMIO PEDRO BELLORÍN CARABALLO
Elifrank Salazar
PREMIO JESÚS INDRIAGO CAMPO
Rubén Moya Malaver
Rubén Moya Malaver
PREMIO NINO ROJAS CASTILLO
Jennifer Moya
Jennifer Moya
PREMIO SHIJAN EDUARDO RIVEROS
José Gollito Estredo
RECONOCIMIENTOS:
José
Miguel Cabrera
Eugenio
Franco
Edgar
Rondón
Verni Salazar
Aixa Falótico
Roselys Cabrera
JESÚS MORALES RUIZ
Presidente CIANE
Presidente CIANE
PREMIOS CIANE 2014 - Homenaje a la Insigne Maestra Luisa Marcano de Montaño - VEREDICTO DEL JURADO - NIVEL NACIONAL
![]() |
Premio Pedro Ángel González - Jose Antonio Davila |
![]() |
Premio Francisco Narváez - Denny Nava Chango |
![]() |
Premio Inocente Carreño - Roki Viscuña |
Premio Sofia Ímber - Benito Irady |
![]() |
Premio Carlos Silva - Francisco Salazar Martínez |
PREMIOS CIANE 2014 - Homenaje a la Insigne Maestra Luisa Marcano de Montaño - VEREDICTO DEL JURADO - NIVEL NACIONAL
Jesús Morales Ruiz – Artista Plástico
PREMIOS CIANE
2014
Homenaje a la Insigne Maestra
Luisa Marcano de Montaño
VEREDICTO DEL JURADO - NIVEL NACIONAL
Los abajo firmantes, miembros del Jurado designados por el Círculo Internacional de Las Artes del Estado
Nueva Esparta, CIANE, dejan constancia, por medio de la presente, que luego de evaluar
los nombres y atributos de las personas propuestas para los Premios CIANE
(2014), se han pronunciado de la siguiente manera:
Premio Pedro Ángel González
José Antonio Dávila
Por su ardua, rigurosa y fructífera trayectoria en el campo
de la pintura, en donde el mundo del trabajo del hombre fue una constante y
humanizadota propuesta.
Premio Sofía Imber
Benito Irady
Por su dilatada
trayectoria en el campo de la gerencia cultural, así como docente,
escritor e investigador de temas relacionados con las culturas populares
venezolanas dedicándole cuatro décadas de su trayectoria.
Premio Francisco Narváez
Denny Nava Chango
Por su firmeza y novedosa propuesta en el rescate de la
policromía y talla directa en sus propuestas.
Premio Inocente Carreño
Roki Viscuña
Por su simbólica contribución como compositor e interprete
en las disciplinas musicales.
Premio Carlos Silva
Francisco Salazar Martínez
Por el liderazgo alcanzado entre sus colegas y por su
producción poética y literaria.
Dora Lugo M Freddy Carreño
Margarita Narváez Roselys Cabrera
Víctor Guédez Antonio
López Ortega
En Caracas, a los diez y nueve días del mes de mayo de 2014
Jesús Morales Ruiz
Presidente del CIANE
miércoles, 28 de mayo de 2014
RAÚL LANDAETA - Maestro del Cuatro Venezolano
JESÚS MORALES RUIZ –
ARTISTA PLÁSTICO
RAÚL LANDAETA
Maestro del Cuatro Venezolano
Raúl José López Landaeta, nació el 19 de
Abril de 1964, en Caripito, Estado Monagas, Venezuela.
Artista polifacético: Músico, compositor, concertista de cuatro clásico,
escritor y docente. Como Concertista ha representado a Venezuela en más de 40
países, siendo invitado especial de instituciones con el prestigio de la UNESCO,
así como de numerosas cancillerías, embajadas, conservatorios, institutos y
centros culturales en representación de Venezuela.
A lo
largo de su carrera artística, ha recibido Premios y Reconocimientos , entre
los que se destacan: Premio Honorario del Muson Centre (Musical Society of
Nigeria) como mejor intérprete del mes Iberoamericana, República Federal de
Nigeria, África (1999) y en el mismo evento, fue galardonado por el Gobierno de
la India con la Copa de Plata, por su valioso aporte en pro de la paz mundial a
través de la música.
ESTUDIOS ACADEMICOS
Desde muy niño,
Raúl Landaeta, comienza a tocar varios instrumentos musicales, entre los que destaca,
el cuatro y la guitarra.
Realiza estudios de música y guitarra académica, en la
Escuela Federico Villena de Maracay, estado Aragua, en la Orquesta Nacional
Juvenil de Aragua y en la Escuela de Música José Lorenzo Llamozas en Caracas.
Asimismo cursó estudios de etnomusicología e historia de la música antigua, en
los conservatorios Regional de Toulouse, Francia, y Municipal Superior de
Barcelona, España.
El mayor Orgullo del Maestro Landaeta es su hija Vanessa Emperatriz, quien a los 2 años ya muestra una evidente vocación artística y animada por sus padres, la inscriben en el ballet clásico en la Escuela de Danza Adriana Molinar, así como también en el violín en la Escuela de Música (Luis Manuel Gutiérrez) ambas en Juan Griego…
El mayor Orgullo del Maestro Landaeta es su hija Vanessa Emperatriz, quien a los 2 años ya muestra una evidente vocación artística y animada por sus padres, la inscriben en el ballet clásico en la Escuela de Danza Adriana Molinar, así como también en el violín en la Escuela de Música (Luis Manuel Gutiérrez) ambas en Juan Griego…
En el año 2002, El
Círculo Internacional de Las Artes CIANE, lo invito a participar en el
Concierto de Cuatro, en el Salón de Arte VIP del Sambil Margarita. Actualmente, reside en la Isla de
Margarita, al Oriente del país, donde se desempeña como Coordinador de Asuntos
Académicos de la Delegación de Cultura y Extensión de la Universidad de Oriente
(UDO).
ANTECEDENTES DE LA MUSICA VENEZOLANA
El maestro Landaeta al hablar de la de la Música Venezolana dice: “Hay que repetir y repetir que la música en Venezuela no comienza con el Sistema de Orquestas fundado hace 38 años. Para hablar de los venezolanos que cambiaron la historia de la música en la humanidad, es preciso recordar a Raúl Borges, creador de la primera catedra de guitarra clásica de Venezuela en 1934; a Vicente Emilio Sojo, fundador del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela; a Antonio Lauro, el compositor más interpretado de la guitarra clásica en el mundo hoy día; a Rodrigo Riera, excelso guitarrista y compositor de obras como “Preludio criollo” y “Pajarillo con revoltillo”, obras cuya partitura iniciaba con la frase “tóquese con sabor a pueblo” y Aldemaro Romero, padre de la música popular académica venezolana. Su obra “Fuga con pajarillo” es la mejor evidencia de ello, sin dejar de lado la creación del género onda nueva, impulsor de importantes festivales internacionales, cuando la ciudad de Caracas era conocida como substancial centro de la riqueza musical…”
El maestro Landaeta al hablar de la de la Música Venezolana dice: “Hay que repetir y repetir que la música en Venezuela no comienza con el Sistema de Orquestas fundado hace 38 años. Para hablar de los venezolanos que cambiaron la historia de la música en la humanidad, es preciso recordar a Raúl Borges, creador de la primera catedra de guitarra clásica de Venezuela en 1934; a Vicente Emilio Sojo, fundador del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela; a Antonio Lauro, el compositor más interpretado de la guitarra clásica en el mundo hoy día; a Rodrigo Riera, excelso guitarrista y compositor de obras como “Preludio criollo” y “Pajarillo con revoltillo”, obras cuya partitura iniciaba con la frase “tóquese con sabor a pueblo” y Aldemaro Romero, padre de la música popular académica venezolana. Su obra “Fuga con pajarillo” es la mejor evidencia de ello, sin dejar de lado la creación del género onda nueva, impulsor de importantes festivales internacionales, cuando la ciudad de Caracas era conocida como substancial centro de la riqueza musical…”
EL CUATRO VENEZOLANO NO TIENE RANGO ACADÉMICO
El Maestro Raúl Landaeta, expreso con gran desilusión el comentario que hizo el Maestro José Antonio Abreu sobre -El Cuatro Venezolano no tiene rango Académico- y dijo: “En referencia a la era musical del maestro Abreu, no puedo dejar de mencionar que en 1990 fui invitado por la representación del gobierno de Francia en Caracas, a viajar a Toulouse para realizar estudios de musicología e investigar sobre la música renacentista para instrumentos de cuerdas. En esa oportunidad visité las oficinas del connotado maestro, en el Teatro Teresa Carreño, cuando era ministro de Carlos Andrés Pérez, para pedir una carta de apoyo institucional que me solicitaba Francia. Lamentablemente, no tuve éxito en mi propósito. Me refirió personalmente Abreu que mi instrumento (el cuatro venezolano), no tenía rango académico como por ejemplo un violín o un violonchelo. No obstante, es una afrenta contra nuestra cultura que un ministro de Cultura de Venezuela niegue el apoyo institucional al instrumento nacional por excelencia. Es decir, el cuatro venezolano para él no tenía “suficiente” valor cultural. Lo popular era así excluido y todavía hoy continúa siendo marginado, considerado “incompleto” o “primitivo… Para suerte mía, mi maestro Fredy Reyna, quien era reconocido en gran parte del continente Europeo, me redactó la carta de recomendación, solicitada por Francia, en la que sencillamente exponía, que yo era un joven músico con grandes deseos de estudiar, y que era ejecutante del instrumento más importante de Venezuela y el mundo: el cuatro criollo…”
El Maestro Raúl Landaeta, expreso con gran desilusión el comentario que hizo el Maestro José Antonio Abreu sobre -El Cuatro Venezolano no tiene rango Académico- y dijo: “En referencia a la era musical del maestro Abreu, no puedo dejar de mencionar que en 1990 fui invitado por la representación del gobierno de Francia en Caracas, a viajar a Toulouse para realizar estudios de musicología e investigar sobre la música renacentista para instrumentos de cuerdas. En esa oportunidad visité las oficinas del connotado maestro, en el Teatro Teresa Carreño, cuando era ministro de Carlos Andrés Pérez, para pedir una carta de apoyo institucional que me solicitaba Francia. Lamentablemente, no tuve éxito en mi propósito. Me refirió personalmente Abreu que mi instrumento (el cuatro venezolano), no tenía rango académico como por ejemplo un violín o un violonchelo. No obstante, es una afrenta contra nuestra cultura que un ministro de Cultura de Venezuela niegue el apoyo institucional al instrumento nacional por excelencia. Es decir, el cuatro venezolano para él no tenía “suficiente” valor cultural. Lo popular era así excluido y todavía hoy continúa siendo marginado, considerado “incompleto” o “primitivo… Para suerte mía, mi maestro Fredy Reyna, quien era reconocido en gran parte del continente Europeo, me redactó la carta de recomendación, solicitada por Francia, en la que sencillamente exponía, que yo era un joven músico con grandes deseos de estudiar, y que era ejecutante del instrumento más importante de Venezuela y el mundo: el cuatro criollo…”
…ENCUENTRO DESILUCIONADOR.
El Maestro Landaeta continua hablando de aquel desafortunado encuentro: “Después de 24 años de aquel desilusionador encuentro con Abreu, he visitado más de 40 países, en representación de Venezuela, recogiendo con dignidad, orgullo y humildad el fruto de mi vida dedicada a la música, batallando por convertir al cuatro venezolano en mi única profesión…
Por fin el maestro Abreu y su “organización” comienzan a descubrir que existe una música sincrética, mestiza, con ritmos, con tambores que representan al negro, y un instrumento llamado cuatro que representa el alma popular de una población no elitista, una población casi marginada cuya su única cultura es tocar algunas cosas de esas del vulgo popular llamadas gaitas, parrandas, valses, joropos, merengues y de vez en cuando una vaina que llaman joropo. El debate que se abre exige dar al cuatro la importancia que se merece como nuestro maravilloso instrumento de alma popular, sin nada que envidiar a la guitarra ni al violín, ni mejor ni peor, ni más ni menos, un instrumento igualmente diferente, nuestro instrumento criollo…
Mientras el sistema de orquesta recibe miles de millones de dólares y bolívares de parte del gobierno actual, los músicos de la Orquesta Sinfónica de Margarita ganan “Sueldo Basico”, hasta allá no llega la ola Abreu. Otro detalle a resaltar es que quienes si conocemos la cultura musical venezolana, los que si la construimos y la mantenemos viva como opción de vida, sabemos que Bernstein, Pérez Prado y Ramón Márquez no son venezolanos. Esos son los compositores de mambos que más interpreta el Sistema, ¿entonces a cual difusión de la música venezolana, le estamos apostando?...”
El Maestro Landaeta continua hablando de aquel desafortunado encuentro: “Después de 24 años de aquel desilusionador encuentro con Abreu, he visitado más de 40 países, en representación de Venezuela, recogiendo con dignidad, orgullo y humildad el fruto de mi vida dedicada a la música, batallando por convertir al cuatro venezolano en mi única profesión…
Por fin el maestro Abreu y su “organización” comienzan a descubrir que existe una música sincrética, mestiza, con ritmos, con tambores que representan al negro, y un instrumento llamado cuatro que representa el alma popular de una población no elitista, una población casi marginada cuya su única cultura es tocar algunas cosas de esas del vulgo popular llamadas gaitas, parrandas, valses, joropos, merengues y de vez en cuando una vaina que llaman joropo. El debate que se abre exige dar al cuatro la importancia que se merece como nuestro maravilloso instrumento de alma popular, sin nada que envidiar a la guitarra ni al violín, ni mejor ni peor, ni más ni menos, un instrumento igualmente diferente, nuestro instrumento criollo…
Mientras el sistema de orquesta recibe miles de millones de dólares y bolívares de parte del gobierno actual, los músicos de la Orquesta Sinfónica de Margarita ganan “Sueldo Basico”, hasta allá no llega la ola Abreu. Otro detalle a resaltar es que quienes si conocemos la cultura musical venezolana, los que si la construimos y la mantenemos viva como opción de vida, sabemos que Bernstein, Pérez Prado y Ramón Márquez no son venezolanos. Esos son los compositores de mambos que más interpreta el Sistema, ¿entonces a cual difusión de la música venezolana, le estamos apostando?...”
Jesús Morales Ruiz
Artista Plástico
domingo, 25 de mayo de 2014
INOCENTE CARREÑO - Compositor y Director de Orquestas
JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTIC O
moralesruizjesusrafael@gmail.com Tlf: 0416-7992002
INOCENTE CARREÑO
Compositor y Director de Orquestas
Nació en Porlamar, el 28 de diciembre de 1919,
compositor, pedagogo, director de
orquesta y coros. A los 12 años se
inicia componiendo canciones populares
como boleros, canciones, tangos, bambucos, merengues y joropos, dando demostraciones de su talento musical.
En 1940 comienza los estudios de armonía y composición con
Vicente Emilio Sojo. La influencia de Sojo fue decisiva en Carreño como en
otros compositores venezolanos
importantes de este siglo. De él recibirá no sólo una sólida formación
técnica sino también una fuerte influencia estética nacionalista y humanística.
Ese mismo año pasó a ser integrante
de la Orquesta Sinfónica Venezuela primero como trompetista y luego como
cornista por una período de 20 años. En el año 1945, inicia su faceta como
educador en la Escuela Superior de Música, en la cual se mantuvo por 25
años., a medida que iba avanzando en los
estudios de composición, su actividad como arreglista y compositor va centrándose
más en la música académica.
Se
le considera uno de los compositores más reconocidos de la Venezuela actual..
Sus composiciones le han acreditado numerosos premios de música en Venezuela.
Además, es Premio Nacional de Música, galardón que otorga el estado venezolano
a la trayectoria creativa de toda una vida.
La bibliografía general sobre música del siglo XX en Venezuela hace
numerosas referencias a la vida y obra de este compositor. Lo prolífico de su
producción, así como la gran calidad estética de sus composiciones, le han
garantizado un espacio importante dentro de la historia de la música
venezolana.
Su
obra sinfónica es variada y extensa como se podrá apreciar en su catálogo, se
ha distinguido como orquestador de recursos seguros, combinando las diversas
familias de instrumentos en una atmósfera delicada de sutileza de timbres y
efectos de gran variedad y belleza.
Sus
obras corales han logrado incorporarse
al repertorio polifónico vocal venezolano por su perfección y altura
artística. Es autor de una vasta producción en el género de música de cámara,
de corte muy moderno y poco conocida en comparación con sus obras sinfónicas y
vocales.
Como director de orquesta ha estado
al frente de casi todas las orquestas existentes en el país, y en el exterior
ha conducido la Orquesta Sinfónica del SODRE en Montevideo, la Orquesta de Las
Palmas de Gran Canaria, la Orquesta de Beethoven Hall en la ciudad de Bonn y la
Orquesta Pro-Unesco en París. En gira con
la Orquesta Sinfónica de Venezuela dirigió en Bogotá, Quito, Panamá y
Ciudad de México.
En 1950, contrae matrimonio con Olga
Cecilia Aldrey Alvarado, de cuya unión nacen: Cayetano, empresario; Inocente,
violinista y actualmente residenciado en París; Margarita, Lic en Artes y
percusionista y Olga María, flautista, graduada y residenciada en Nueva York.
OBRAS PARA ORQUESTA
AÑO
OBRA
1945 Orquestación de la Suite Infantil de Moisés
Moleiro
1946 El Pozo (Poema Sinfónico)
1954 Margariteña (Glosa Sinfónica)
1955 Obertura Nº 1
1956 Suite Sinfónica Nº 1
1957 Aguas Crecidas (Poema para Orquesta y Tenor)
1958 Concierto para Corno y Orquesta de Cuerdas
1961 Obertura Sinfónica Nº 2
1961 Suite Nª1 para Orquesta de Cuerdas
1963 Suite para Orquesta de Cuerdas (En tres
Movimientos)
1963 Música para la película “El Supernumerario”
1964 Suite Breve para Orquesta de Cuerdas)
1964 Suite Nª2 para Orquesta de Cuerdas
1965 Sinfonieta Satírica (Para doble quinteto)
Premio Nacional
1965 Diálogo para Flauta y Orquesta de Cámara
1971 Poema a Carabobo
1971 Concertino para Viola y piano
1977 Obertura Nº3
1979 Obertura Nº4
1980 Elegía para cuerdas con temas de Vicente
Emilio Sojo
1983 Estudio Sinfónico
1986 Canciones francesas
1988 Instrumentación del Concierto para Guitarra
de Antonio Lauro
1988 Cuatro Marchas Sinfónicas
1990 Fantasía Tonal para Orquesta y Piano
1991 La Ciudad de los Techos Rojos
1992 Retrospectiva Sinfónica
1993 Misa de Réquiem
1996 Fanfarria Conmemorativa para Instrumentos de
Vientos
1999 Fantasía Sinfónica
2002 Concierto para Corno y Orquesta de Cuerdas
Nº2
2008 Concertino para Clarinete y Cuerdas
OBRAS DE CÁMARA
AÑO
OBRA
1947 Capricho para Cuarteto de Cuerdas
1956 Suite para Guitarra en tres movimientos
1959 Romanza (para Violín y Piano)
1960 Diálogo para Flauta y Piano
1965 Sinfonieta Satirica
1968 Quinteto para Flauta, Oboe, Clarinete, Corno
y Fagot
1971 Sonata para Viola y Piano
1974 Cuarteto Juvenil de Cuerdas
1975 Meditación para Guitarra
1976 Sonatina flauta y piano
1983 Cuarteto Nª1
1984 Cuarteto N!2
2010 Trio para piano clarinete y cello
OBRAS PARA PIANO
AÑO
OBRA
1944 Primer Movimiento de Sonata en Do Mayor
1945 Sonata en Do Mayor
1955 El Álbum de mis Hijos
1956 Danza Nº 1
1956 Danza India de la Perla Negra
1957 Allegro Festivo
1958 Romanza
1959 Canción sin Palabras
1966 Pequeña Canción
Carla (Vals)
Lilian Violeta
1973 Ingrid (Vals)
OBRAS PARA CANTO Y PIANO
AÑO OBRA Poeta
1941 Himno del Liceo Fermín Toro
Uvas Negras
Murió la Niña
Prisionera
Luna Llanera
Manantial Héctor Guillermo Villalobos
Luís Peraza
Inocente Carreño
Ramón Cedeño Zorrilla
Inocente Carreño
Víctor Bracamonte
1942 Golondrina de mi Canción
Milagro
La Pascua Azul
Serenidad
Costa
Coplas con Mar y Cielo
Manuel Felipe Rugeles
José a. Murga
Gustavo Parodi
Gustavo Parodi
Luís Castro
Luís Castro
1943 El Molino
Canción de Cuna
Nocturno Héctor Guillermo Villalobos
González López
Israel Peña
1944 Plenitud
La tristeza del Agua Manuel Felipe Rugeles
Alejandro Carias
1945 Sueño de Campo Aquiles Certad
1946 De ti no quiero Hablar Juan Beroes
1947 Esa Tierna Muchacha
Ella Juan Beroes
1952 Ave María
1953 Ave María
1955 Canción de Abril con luna y Tristeza Juan Beroes
1956 Postdata Pedro
Sotillo
1957 En el Recodo Tierno
Rocío del Recuerdo
Las tres Carabelas Luís Beltrán Guerrero
Pedro Sotillo
Luís Peraza
1958 El Álbum de mis Hijos
1959 Amor mi Buen Amor Manuel Felipe Rugeles
1960 Coplas de Cuna
5 Canciones Enma Pérez
Juan Ángel Mogollón
1963 4 Canciones Románticas y un Poema Manuel Felipe Rugeles
De Ausencia Andrés Eloy Blanco
1970 Pequeña Elegía Arístides Parra
1971 Canto a los Jóvenes de Venezuela
Olga
Sueño de Amor
Inocente Carreño
2013 Himno del CIANE
HIMNOS
AÑO OBRAS
1941 Himno del Liceo Fermín Toro
1946 Himno Partido Acción Democrática
1962 Himno del Ejército
Himno Escolar
Himno Liceo Tulio Febres Cordero en
Mérida
1964 Himno de la Universidad de Oriente
Himno del Movimiento Pro Desarrollo
de la Comunidad
1966 Himno del Liceo Lino de Clemente
Himno de la Universidad de Oriente
1967 Himno del Teatro de Marionetas “Tilingo”
1971 Himno al certamen “Mis Caribe”
1991 Himno de la Universidad Tecnológica de
Guayana
1994 Himno Instituto Universitario Venezuela
1994 Himno Municipio Baruta
1995 Himno del Anciano
1996 Himno de la Universidad Humboldt
2013 Himno del CIANE
PREMIOS
AÑO PREMIO
1946 Premio obra de graduación “El Pozo”
1946 Premio Concurso a la mejor Canción de
Venezuela
1948 Premio Concurso Oficial Anual de Música
1955 Primer Premio de Música V. E. Sojo:
Obertura Nº1
1956 Primer Premio de Música V. E. Sojo:
Suite Sinfónica
1957 Primer Premio de Música V. E. Sojo:
Aguas Crecidas para Tenor y
Orquesta
1958 Primer Premio de Música V. E. Sojo:
Concierto para Corno y Orquesta
1959 Premio Mejor Canción de Venezuela “Amor mi
Buen Amor”
1961 Premio Nacional de Música
1963 Premio Nacional de Música Vocal
1965 Premio Nacional “Sinfonieta Satírica”
1969 Premio de Música Vocal Juan Vicente Lecuna
1969 Premio de Música Coral Manuel Leoncio
Rodríguez
1971 Premio Nacional de Música José Ángel Montero
1989 Premio Nacional de Música Por toda su obra
musical
1995 Premio O.E.A., Máxima distinción
2013 El Círculo Internacional de Las Artes CIANE, le rinde un merecido
Homenaje en la III Edición de los Premios CIANE, Centro de Convenciones Sambil Margarita
Homenaje en la III Edición de los Premios CIANE, Centro de Convenciones Sambil Margarita
CARGOS DESEMPEÑADOS
Secretario
de actas por muchos años de la Orquesta Sinfónica Venezuela
Presidente
interino de la Orquesta Sinfónica Venezuela (1958)
Secretario
General de la Asociación Musical, (1958)
Asesor
Musical del INCIBA (1960-1970)
Director
Orfeón del Liceo Nocturno Juan Vicente González (1960)
Primera
Directiva del Sindicato de R y TV
Fundador
de la Escuela Prudencio Esaa (1970-1989))
Director
de la Coral Seguros Caracas (1972-1979)
Ministro
Consejero de la UNESCO (1984-1988))
Primer
Senador Suplente por el Estado Nueva Esparta (1984-1989)
Director
de la Escuela Superior de Música (1990)
Presidente
del Consejo Consultivo de la Orquesta Filarmónica Nacional (1989-1914)
Miembro
de la Directiva de FESNOJIV (1988-2013)
CONDECORACIONES RECIBIDAS
Plato
de Reconocimiento U.D.O.
Orden
Samán de Aragua
Orden
Cristóbal Mendoza, Edo Trujillo
Orden
Mérito del Ejército en todas sus clases
Orden
Cecilio Acosta, Primera clase, Edo Miranda
Orden
José Antonio Anzoátegui, Primera clase, Edo Anzoátegui
Orden
Juan Antonio Sotillo, Edo Anzoátegui
Orden Ciudad de Barcelona, Edo Anzoátegui
Llaves
de la Ciudad de Anaco, Alcaldía de Anaco Edo Anzoátegui.
Orden
Mérito al Trabajo, Primera y Segunda clase
Orden
Andrés Bello, Primera y Segunda clase
Orden
27 de Junio, Primera Clase
Orden
Vicente Emilio Sojo Primera Clase Edo Miranda
Orden
Francisco de Miranda, Primera Clase, Edo Miranda
Orden
El Libertador
Orden
Orquesta nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta
Orden
Batallón de Infantería Coronel Luís Manuel Rivas, Edo Trujillo
Honor
al Mérito partidista A.D.
Orden
Francisco Esteban Gómez, Edo Nueva Esparta
Orden
Sol de Margarita, Edo Nueva Esparta
Botón
Cuatricentenario, ciudad de Caracas
Hijo
Ilustre de Porlamar
Placa
Concejo Municipal Girardot, Edo Aragua
Placa
de Reconocimiento de la Universidad del Zulia
Placa
de Reconocimiento de la Comisión Delegada de la Asamblea Legislativa del Edo.
Nueva Esparta
Placa
100 años del Nacimiento de Rómulo Gallegos
Placa
de Reconocimiento de la Asamblea Legislativa del Edo Aragua
Placa
de Reconocimiento Distrito San Fernando de Apure
Placa
de Reconocimiento por cada una de la Agrupaciones Corales que llevan su nombre
Placa
de Reconocimiento Sambil Margarita, III Edición de los Premio CIANE
HONORIS CAUSA OTORGADOS
Universidad
Simón Bolívar
Universidad
del Zulia
Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho (Barcelona)
Universidad
Tecnológica de Guayana
PUBLICACIONES
“El
Álbum de mis Hijos” (1958)
“12
Canciones” (1965)
“Mi
Infancia en Margarita” (1994)
“Anécdotas
y otros Recuerdos” (2011)
Jesús
Morales Ruiz
Presidente
del CIANE
Tlf 04167992002 / 04248423910
Suscribirse a:
Entradas (Atom)