![]() |
Artista Adriana Uribe |
martes, 28 de mayo de 2013
Adriana Uribe - La Madre Naturaleza - De Mil Colores - I Salón de Arte
JESÚS MORALES RUIZ –
ARTISTA PLÁSTICO
ADRIANA URIBE
LA MADRE
NATURALEZA
“De Mil Colores”
“De Mil Colores”
I Salón de Arte
Del 6 al 23 de
Junio de 2013
El Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva
Esparta CIANE, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva
Esparta AVAPNE, la Alcaldía del Municipio Mariño, el Complejo
Cultural Turístico La Mira, el Museo de Arte Pedro Ángel González, Tipaco
C.A y el Sambil Margarita, tienen el
placer de invitar a la inauguración de la Exposición LA MADRE NATURALEZA “De Mil Colores”, I Salón
de Arte, de la Artista Plástica Adriana Uribe, en el Espacio para
el Arte del Sambil Margarita, el 6 de Junio de 2013 a las 6:00 pm.
Esta exposición estará abierta hasta el 23 de Junio,
horario: 10:00 am a 9:00 pm .
LA ARTISTA Y SU MUNDO INTERIOR.
Adriana Uribe nació el 10
de Septiembre de 1961 en Bogotá, Colombia, Licenciada en Artes Plásticas
(Cum Laude), Mención Cerámica, Instituto Superior de Artes Plásticas Armando Reverón,
Caracas (1991-1998); Artista
Plástica, Profesora de Dibujo y Pintura. Su obra es variada, es un reflejo de su acontecer, cambiante y libre. Entre sus propuestas
plásticas podemos encontrar: la figuración, el uso de la cultura pop y la
reflexión sobre el ser humano, su entorno social y natural, su responsabilidad
con todo lo que le rodea. Su obra no está hecha para decorar espacios, ni para
ser negociada en galerías, es un ente que habla, que grita, y murmura
sutilmente, lo que la Artista está sintiendo, como ser humano; algunas veces
hace uso exagerado de textura, o del
dibujo sobre el color, o de imágenes simbólicas, para trasmitir los
sentimientos.
La Artista a lo largo de su carrera ha recibido varios Premios y Reconocimientos
entre los que se encuentran: Segundo Premio, Salón de Arte Virgen del Valle, Sambil
Margarita (1998); III Salón, Galería de Arte Neoespartana, Porlamar
(1998); Premio Alejandro Otero, Salón Oriental de la Cerámica, Ateneo de Barcelona, Museo Anzoátegui (1999); Primer Premio, Salón
Virgen del Valle,
Sambil Margarita, Pampatar (2005); Reconocimiento Salón de Arte Virgen
del Valle, Sambil Margarita, Pampatar (2009); Segundo Premio, Pintura al Aire
Libre,
Día de Porlamar (2010); Tercera Mención, X Salón Las Mujeres en el
Arte, Sambil Margarita (2011); Premio Asdrúbal Marcano, Premios CIANE 2013,
Centro de Convenciones, Sambil Margarita, entre otros.
LA MADRE
NATURALEZA…De Mil Colores El Círculo Internacional de las Artes
del Estado Nueva Esparta CIANE, que
preside, quién suscribe, Jesús Morales
Ruiz, continua su labor de inclusión a todos los Artistas Neoespartanos; por
segundo año consecutivo, realiza la exposición individual “La Madre Naturaleza
de Mil Colores”, de la artista plástica Adriana Uribe, quién en esta oportunidad, nos muestra una obra
cargada de naturaleza; al respecto y escribe sus reflexiones sobre la
exposición: “El arte es una manifestación humana que
desde siempre ha sido cuestionada por la naturaleza de su sentido. Ciertamente,
cuesta lograr definir la función que éste desempeña en una sociedad. Sin
embargo, es utilizado para definirla, para describirla, para tratar de capturar
la esencia que la define. Es por lo tanto intangiblemente útil. Es como si a
través del arte lográramos un retrato de lo que somos, de lo que fuimos y de lo
que podemos ser"
Adriana
Uribe en su batalla con el sin sentido del arte, busca una comunicación con su
entorno. Una comunicación que intencionalmente busca ser positiva. Utiliza los
elementos de expresión plástica en una intención clara de comunicación. Parte
de la figuración porque siente que ésta es reconocible y por lo tanto
abordable, leíble, por cualquier
persona. Y a través de ella trata de transmitir un mensaje positivo. Su
obra es como un abecedario que se construye y “destruye” en cada ocasión para
decir lo que cada momento o situación le generan. Es por lo tanto un trabajo
artístico que muta permanentemente, que exige a la autora un estudio de su entorno. Estudio para captar
esencias sutiles que desea transmitir, pero también estudio para capturar
formas a través de las cuales pueda hablar… a veces el silencio es más
apropiado que la palabra. Dice verdades que ni las palabras ni el pincel se
atreven a gritar. El momento histórico que vive el país es un momento, cree
esta autora, lleno de ruidos, de miedos, de carencias, de zozobra. Ella se
retira en silencio a un mundo DE MIL COLORES donde las flores son las
protagonistas y en silencio transmiten alegría, gozo de vivir, gratitud. Es lo
único que siente, puede dar en estos instantes, para tratar de menguar en
cierta medida lo que ella ve confuso e inestable. Regresa a la naturaleza-una
vez más- en busca de la paz, la armonía, el regocijo, que una sociedad imbuida
en absurdas discordias e incapaz de recocer al otro como igual se niega a sí
misma. La actual exposición que se presenta en
el Sambil, es un pequeño estudio de fragmentos de naturaleza en los que el
color es el gran protagonista. Casi todas las formas han sido intencionalmente
colocadas de forma incompleta, como una fotografía mal tomada, y se ha
trabajado cada forma, cada plano, con diversas capas de color tratando de
omitir el exceso de detalles…
'El arte es una
manera de vivir, de entender y acercarse a la realidad cotidiana, de transformarla.
No concibe la vida sin esta vital herramienta. En un futuro cercano planeo
llevar su trabajo fuera del país y
continuar investigando la curiosa relación entre el hombre y la naturaleza. Una
relación de amor un tanto autodestructiva que puede sanar y transformarse en una relación en la cual
todos salgamos ganando'.
Adriana es muy
optimista y espera que cada nueva tecnología creada por el hombre sirva para
mejorar la calidad de vida del planeta y por consiguiente la nuestra, y no para
crear armas que nos destruyan a todos y se lleven al vacío a nuestra amada
naturaleza.
PROGRAMA DE LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.
I CONCIERTO DE GALA LA MADRE NATURALEZA
1 Apertura de la Exposición La Madre Naturaleza de Mil
Colores , I Salón Arte
2 Palabras del Maestro Pedro Bellorín Caraballo,
Patrimonio Cultural Viviente del Estado
Nueva Esparta y Director de Cultura del CIANE y de La AVAPNE
3 Palabras de Adriana Uribe
4 Presentación de Victoria Lucci Lunar Lungavitta
5 Presentación del Guitarrista Elvis Rodríguez Brito
6 Presentación de la Cantante Belkis Salazar
7 Presentación del Guitarrista Juan Mauel Ortiz
7 Presentación del Guitarrista Juan Mauel Ortiz
8 Presentación del Cantante Nino Rojas.
Sambil
Margarita
Fecha: 6 de Junio 2013
Hora:
6:00 pm
Moderadores: Maestro Pedro Bellorín Caraballo y
Coromoto Álvarez
Jesús Morales Ruiz
miércoles, 22 de mayo de 2013
Sambil Margarita - XII Aniveraariio - I Concierto de Gala Homenaje a Las Artes - Plásticas - Música - Teatro
JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO
SAMBIL MARGARITA
XII Aniversario - 28 de Mayo del 2013
HOMENAJE A LAS ARTES
Plásticas – Música – Teatro
XII Aniversario - 28 de Mayo del 2013
HOMENAJE A LAS ARTES
Plásticas – Música – Teatro
El Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta AVAPNE, la Alcaldía del Municipio Mariño, la Universidad de Oriente UDO, el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, el Complejo Cultural Turístico La Mira, el Museo de Arte Pedro Ángel González, Tipaco C.A y el Sambil Margarita; tienen el placer de invitar al I Concierto de Gala “Homenaje a Las Artes: Plásticas–Música –Teatro” en la Feria del Sambil Margarita, el 28 de Mayo de 2013 a las 5:00 pm, en el Marco del XII Aniversario del Sambil Margarita.
I
CONCIERTO DE GALA HOMENAJE A LAS ARTES
El Concierto contará con la participación de las siguientes agrupaciones y cantantes:
1- Danzas Adelante Juventud dirigido
por la Maestra Persida Guerra de Pérez.
2- Cantoría Inmaculada Concepción
dirigida por Maestro Richart Vicent.
3- Cantante Lucienne Sanabria
4- Violinista José Gilberto González
Rada.
5- Participación Especial: Victoria
Lucci Lunar Lungavitta y Elvis Rodríguez Brito
6- Pequeño Teatro de Los Robles, dirigido
por el Maestro José Salas, con la presentación del extracto de la obra Las Muñoz salen de Compras, de Aquiles Nazoa,
con los actores Virginia, Verónica y Johas.
7- Saxofonista y Trompetista Luis Manuel Pacheco
8- Cantante Nino Rojas
9- Cantante Taide Brito
10- Cantante Tirso Albornett
11- Cantante Alejandro Figueroa
12- Orquesta Universitaria UDO dirigida por Antonio “Toño” Rojas
13- Grupo San José con el Director Edward Francisco Marcano
Lárez
14- La Orquesta Guarachan2’ S dirigida por el Maestro Samuel Vidal.
Moderadores: Pedro Bellorín
Caraballo, Roki Viscuñas, Patricia Chalbaud
y Carlos Andarcía Quijada.
ANTECEDESTES HISTÓRICOS.
En el año 2001 el Centro Sambil Margarita abrió sus puertas y ha marcado en poco tiempo, la pauta en el ámbito comercial y cultural de los neoespartanos; sus espacios se convirtieron en una vitrina abierta al mundo, permitiendo que se realicen en forma permanente, diferentes actividades culturales, coordinadas por el Gerente del Sambil Margarita Ingeniero Guido Centésimo y la Gerente de Mercadeo la Lic. Gabriela Olivares; entre estas actividades se destacan: exposiciones de pintura, encuentros musicales, deportivos, torneos de competencia internacional, desfiles de moda, entre otras.
Sambil Margarita cuenta con 250 locales comerciales distribuidos en 9 locales ancla, 7 salas de cines, 18 conceptos de feria de comida, 14 restaurantes, además de 26 kioskos en los pasillos de circulación, una tienda free-standing en el estacionamiento y 2.000 puestos de estacionamiento.
La arquitectura del Sambil Margarita se basa en el concepto de una “margarita” donde los volúmenes comerciales se desarrollan a manera de pétalos alrededor del espacio central de feria de comida, donde la churuata conforma el centro de la margarita".
Las tiendas abarcan una gran diversidad de rubros, como ropa de damas, caballeros y niños; zapatos; joyería; artículos eléctricos; productos de cuidado personal y farmacia; videojuegos; librerías; jugueterías; ferreterías y discotiendas.
Igualmente, tienen boutiques de los más afamados diseñadores de alta costura; un Centro Joyero con los mejores artículos de oro, plata y piedras preciosas; y un Centro de Belleza que ofrece peluquería, cuidado de manos y maquillaje.
Además, el Centro Comercial Sambil le ofrece a los visitantes franquicias, restaurantes y terrazas al aire libre, en las que pueden disfrutar de lo más delicioso de la gastronomía regional, nacional e internacional.
La arquitectura del Sambil Margarita se basa en el concepto de una “margarita” donde los volúmenes comerciales se desarrollan a manera de pétalos alrededor del espacio central de feria de comida, donde la churuata conforma el centro de la margarita".
Las tiendas abarcan una gran diversidad de rubros, como ropa de damas, caballeros y niños; zapatos; joyería; artículos eléctricos; productos de cuidado personal y farmacia; videojuegos; librerías; jugueterías; ferreterías y discotiendas.
Igualmente, tienen boutiques de los más afamados diseñadores de alta costura; un Centro Joyero con los mejores artículos de oro, plata y piedras preciosas; y un Centro de Belleza que ofrece peluquería, cuidado de manos y maquillaje.
Además, el Centro Comercial Sambil le ofrece a los visitantes franquicias, restaurantes y terrazas al aire libre, en las que pueden disfrutar de lo más delicioso de la gastronomía regional, nacional e internacional.
XII ANIVERSARIO DEL SAMBIL MARGARITA.
En el año 2002 el Sambil Margarita firmó un Convenio Institucional con el Círculo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta, CIANE, cediendo en forma permanente sus espacios para que esta Asociación desarrolle sus Actividades Culturales
El 21 de Agosto del 2002 el CIANE, organizó el primer encuentro musical Concierto de Gala con la Agrupación OPUS 4, en la Inauguración del I Salón de Arte Abriendo Horizontes, en el antiguo Salón de Arte VIP; a partir de ese año, casi todos los Salones que se ha realizado el CIANE, incluye un Concierto de Gala. Estos Salones han servido de sana confrontación entre los artistas de diferentes disciplinas que han dado a conocer sus trabajos, muchos de ellos como artistas emergentes, que hoy ocupan un espacio en la plástica, música y teatro regional y nacional.
El Sambil Margarita ha mantenido hasta el presente, dentro de sus actividades culturales estos conciertos, que se realizan todos los jueves.
Con el I Concierto de Gala Homenaje a Las Artes: Plásticas – Música - Teatro, el CIANE conmemora el XII Aniversario del Sambil Margarita…Más que un Centro Comercial, y continúa rompiendo paradigmas, dándole oportunidad a todos los artistas de la región.
Jesús Morales Ruiz
Artista Plástico
viernes, 17 de mayo de 2013
Pequeño Teatro Los Robles - Director José Salas Verde
JESÚS MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO
moralesruizjesusrafael@gmail.com
PEQUEÑO TEATRO DE LOS ROBLES
Director José Salas Verde
EL MAESTRO DE LAS ARTES ESCÉNICAS.
José Salas Verde, mejor conocido como el Maestro de las Artes Escénicas, nació el 2 de enero de 1941 en Juan Griego, Estado Nueva Esparta.
Artista con más de cincuenta años de actividad ininterrumpida como Actor, Escenógrafo de Teatro, Cine y Televisión, Diseñador de Vestuario, Profesor y Director de Teatro.
Artista con más de cincuenta años de actividad ininterrumpida como Actor, Escenógrafo de Teatro, Cine y Televisión, Diseñador de Vestuario, Profesor y Director de Teatro.
El Maestro Salas a lo largo de su carrera profesional, recibió Premios y Reconocimientos entre los que se encuentran: Tres Premios Juana Sujo por Mejor Escenografía en la obras FIEBRE, Y EJECUCIÓN y por Mejor Vestuario, de la obra LA COMEDIA DE LAS EQUIVOCACIONES; Premio Regional de Teatro; Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta; Premio Artes Escénicas, Premios CIANE 2012, Margarita Nueva Esparta. El Circulo Internacional de las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, como reconocimiento a su amplia trayectoria en pro del arte y en homenaje permanente a su persona, ha decidido crear el Premio José Salas Vede, para distinguir a destacadas personalidades y artistas ligados al teatro. Este Premio será otorgado por primera vez al Maestro Rodolfo Rodríguez, en la entrega de los Premios CIANE 2013 en Homenaje al Insigne Maestro Inocente Carreño.
En el año 2000 el Maestro José Salas, funda la Asociación Civil Pequeño Teatro de Los Robles, con algunos integrantes jóvenes del anterior grupo e Inicia el trabajo como Asesor de Arte en la televisora Telecaribe.
En
el año 2012 el Maestro Salas comienza a presentar las lecturas de EL SITIO de José Antonio Barrios, y prepara
el proyecto para realizar
Coproducciones con la Compañía Nacional, con la Obra de César Rengifo LA ESQUINA DEL MIEDO.
Con
la esta obra viaja a Caracas para realizar
presentaciones en el Teatro Alberto de Paz y Mateos.
HISTORIA DEL TEATRO
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que en las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se transformaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
EL TEATRO EN VENEZUELA
“Abordar el tema del teatro en Venezuela durante los últimos años es para mí tocar un campo que he vivido personalmente desde que llegué a Caracas en 1958, tras la caída de Pérez Jiménez y entré a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, situada en la esquina de El Cuño. Esto me permitió ver, en principio, al teatro desde la perspectiva de la plástica, a partir de la cátedra de escenografía.
A los 19 años me tropecé con Jacobo Borges, el pintor, y con un hombre de teatro, de origen español, Alberto de Paz y Mateos. Con ellos tuve la oportunidad de ingresar al mundo de las artes escénicas. Fui inicialmente un espectador que viniendo de provincia poco o nada conocía del teatro.
“Abordar el tema del teatro en Venezuela durante los últimos años es para mí tocar un campo que he vivido personalmente desde que llegué a Caracas en 1958, tras la caída de Pérez Jiménez y entré a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, situada en la esquina de El Cuño. Esto me permitió ver, en principio, al teatro desde la perspectiva de la plástica, a partir de la cátedra de escenografía.
A los 19 años me tropecé con Jacobo Borges, el pintor, y con un hombre de teatro, de origen español, Alberto de Paz y Mateos. Con ellos tuve la oportunidad de ingresar al mundo de las artes escénicas. Fui inicialmente un espectador que viniendo de provincia poco o nada conocía del teatro.
En los años sesenta el teatro vivió una etapa interesante desde el punto de vista profesional. Directores como Alberto de Paz y Mateos, Nicolás Curiel, Humberto Orsini, quien hacía un teatro abiertamente comprometido, César Rengifo, también con una propuesta de corte social, Isaac Chocrón, quien realizaba un trabajo para la pequeña burguesía, Horacio Peterson y Chalbaud, con el teatro popular, marcaron pauta a principio de esa década."
“En 1992 existían en Margarita la Compañía Regional de Teatro y el Centro Internacional del Nuevo Teatro, bajo la dirección de Rodolfo Rodríguez; el Grupo Sobretablas, dirigido por Luis Eduardo Acosta; el Pequeño Teatro Andante de la UDO, con la dirección de Judith Alvarado, y el Nuevo Elenco de Mauro Rojas. En 1995 nace el Teatro Nacional Juvenil, Núcleo Nueva Esparta para formar jóvenes actores.''
Lo que no vi en aquel momento, y todavía no veo, es la formación del público para el teatro. Considero que el teatro no se ha integrado a la comunidad, al posible espectador. Fernando Wagner dice "Lo primero del teatro es el público". Tenemos allí nuestra mayor debilidad.
Para la formación del público debemos empezar a trabajar desde las escuelas y liceos, con piezas accesibles a estos espectadores. Pues no hay una cultura teatral, una cultura del buen espectáculo. Todavía la gente tiene miedo al teatro, pues lo percibe como algo elitesco, eso tenemos que vencerlo, porque el teatro es un hecho popular.
Esto debe ser un reto, y a mí me gustan los retos como hombre del teatro. Lo asumí cuando me tocó en Margarita la tarea de formar actores, pues hasta el momento sólo había formado técnicos. Siempre me había tocado ver el teatro desde el escenario, escudriñar en la plástica de la escenografía.
“En 1992 existían en Margarita la Compañía Regional de Teatro y el Centro Internacional del Nuevo Teatro, bajo la dirección de Rodolfo Rodríguez; el Grupo Sobretablas, dirigido por Luis Eduardo Acosta; el Pequeño Teatro Andante de la UDO, con la dirección de Judith Alvarado, y el Nuevo Elenco de Mauro Rojas. En 1995 nace el Teatro Nacional Juvenil, Núcleo Nueva Esparta para formar jóvenes actores.''
Lo que no vi en aquel momento, y todavía no veo, es la formación del público para el teatro. Considero que el teatro no se ha integrado a la comunidad, al posible espectador. Fernando Wagner dice "Lo primero del teatro es el público". Tenemos allí nuestra mayor debilidad.
Para la formación del público debemos empezar a trabajar desde las escuelas y liceos, con piezas accesibles a estos espectadores. Pues no hay una cultura teatral, una cultura del buen espectáculo. Todavía la gente tiene miedo al teatro, pues lo percibe como algo elitesco, eso tenemos que vencerlo, porque el teatro es un hecho popular.
Esto debe ser un reto, y a mí me gustan los retos como hombre del teatro. Lo asumí cuando me tocó en Margarita la tarea de formar actores, pues hasta el momento sólo había formado técnicos. Siempre me había tocado ver el teatro desde el escenario, escudriñar en la plástica de la escenografía.
Con el reto de empezar a formar al espectador, quienes hacemos teatro en Margarita debemos emprender una gran tarea"
José Salas Verde
Patrimonio Cultural Viviente de Nueva Esparta
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PEQUEÑO TEATRO DE LOS ROBLES.
El Maestro Salas al hablar del Pequeño Teatro de Los Robles dice: “La sede del Pequeño Teatro de Los Robles, está ubicada en la Calle Libertad numero 60, de la población de Los Robles, Parroquia Aguirre del Municipio Manuel Plácido Maneiro del Estado Nueva Esparta, Venezuela.
En 1.995, en la sede se instaló el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela Núcleo Nueva Esparta, que cerró el año 2.000.
El 29 de Abril del 2.002, se le dio personalidad jurídica como SOCIEDAD CIVIL PEQUEÑO TEATRO DE LOS ROBLES.
El Objetivo de la Sociedad es:
A.- Centro para el desarrollo integral, perfeccionamiento y profesionalización de nuevos valores del teatro en la región Neoespartana.
B.- Desarrollar nuevas alternativas para la creación teatral, promoviendo la acción colectiva de directores, dramaturgos, escenógrafos, coreógrafos, vestuaristas, iluminadores y actores, solidariamente convocados a una empresa común de renovación constante.
C.- Abrir fuentes de trabajo a los egresados de nuestros talleres de teatro a través de proyectos integrales que incluyan el constante perfeccionamiento tomando en cuanta como base la confrontación de ideas, la investigación , el análisis y el contacto directo con la realidad histórica y social de ésta Región Insular.
D.- Formar al espectador joven y adulto, en el conocimiento de los clásicos, así como en las nuevas tendencias y autores teatrales del país, a fin de crear un público crítico y receptivo a las Artes Escénicas.
E.- Conformar una sólida estructura de producción y realizar convenios de Co-producción artística con compañías y centros teatrales regionales nacionales e internacionales, potenciando el intercambio, la investigación e interrelación con cupos de danza música y folklore regional.
El Maestro Salas dice: "Durante estos últimos ocho años hemos continuado la realización de talleres de formación para jóvenes y adultos, atendiendo también a niños de las Unidades Educativas del Municipio.
También hemos realizado producciones de obras teatrales de autores venezolanos y extranjeros; temporadas teatrales en nuestra sede y en Casas de la Cultura , Club de Familias, Centros Culturales, y otros espacios abiertos en varios Municipios del Estado. Participación en Festivales Nacionales, Regionales e Internacionales; muestras teatrales; y funciones en varias ciudades de tierra firme.
Todos los años asesoramos a jóvenes estudiantes que acuden a la sede para
resolver tareas encomendadas por Profesores de Castellano y Literatura, sobre obras de teatro cortas.
Entre los profesionales que nos han visitado para dictar talleres de actuación, historia del teatro, voz y dicción, expresión corporal, análisis de texto, montaje de obras de teatro, adaptación de textos de autores extranjeros, tenemos a:
Aníbal Grum, Roberto Blanco, Judith Alvarado, Joseph Pavel, Carmen Victoria Rodríguez, Mónica Buffanti, Frank López, Giusepe Grasso, Frank Sulbarán, Armando Chalbaud, Jean Miller, José Gabriel Núñez, Humberto Orsini, Xiomara Moreno, León Padilla y Armando Gota.
Hemos intercambiado investigación con los integrantes del Teatro Andante de la UDO; con los actores de los Teatro Juveniles de Monagas, Trujillo, Anzoátegui, e interrelaciones con la Compañía de Opera de Occidente de la ciudad de Barquisimeto...”
El Pequeño Teatro cuenta con la Biblioteca del Maestro Salas, donde se encuentran textos de investigación, obras de teatro, programas de mano, notas de prensa, proyectos teatrales (diseño de escenografías, vestuario), afiches, revistas de teatro y cultura en general. Este material corresponde al trabajo teatral del Maestro Salas, durante cuarenta y cinco años en la escena venezolana y extranjera incluyendo, en el cine nacional y la televisión.
Dentro de poco tiempo se proyecta abrir una Galería de Exposición; un espacio para Teatro de Títeres; un Café Teatro. Actualmente funciona un Centro de Internet y contamos con los equipos para realizar proyecciones de Cine para niños, jóvenes y adultos.
La JUNTA DIRECTIVA del PEQUEÑO TEATRO DE LOS ROBLES, la integran;
Director General: JOSE SALAS VERDE
Coordinador Técnico: ALBERTO MILLÁN
Coordinadora de Relaciones Públicas: CLARET MENDOZA
Coordinador de Producción: TOMAS MOYA
Coordinador de Producción: TOMAS MOYA
Jesús Morales Ruiz
Artista Plástico
jueves, 16 de mayo de 2013
Arturo Millán - El Maestro de Los Simbolos
Arturo Millán - El Maestro de Los Simbolos
JESÚS
MORALES RUIZ – ARTISTA PLÁSTICO
moralesruizjesusrafael@gmail.com
Tlf: 0416-7992002
ARTURO MILLÁN
El Maestro de
Los Símbolos
SIGNOS Y
HUELLAS
"El artista plástico Arturo Millán es
hijo de la tierra de la luz, de la sal que va dejando sus signos y huellas, en
un empeño de superación, de modelador de viejas creencias y conquistador de
nuevas posibilidades.
Dialoga en silencio con sus
signos y abunda las huellas en su orilla de sueños”
Ramón Vásquez Brito
Premio Nacional de Artes Plásticas (1950)
EL MAESTRO DE LOS SIMBOLOS.
Arturo
Millán nació el 19 de Marzo de 1949 en Porlamar Estado Nueva Esparta.
Primer
Premio beca de escultura, Escuela de Artes Pedro Ángel González (1966); Primer
Premio beca estudios Inciba, Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas (1968);
Premio de Pintura Salón Fernando Valero, Caracas (1971); Primer Premio Ramón Vásquez
Brito, Pre Bienal de Artes Visuales,
Centro de Arte Simón Bolívar, Juan Griego NE (1991); Primer Premio
de Pintura Conac, XI Salón Nacional, Ateneo de Carúpano, Edo. Sucre (1993); Primer Premio de Dibujo
Omar Carreño, Conac Caracas; Primer Salón
Neoespartano de Arte, La Asunción NE (1994); Premio Francisco Narváez, mejor
obra bidimensional, XV Salón Fondene,
Pampatar NE (1998); Primer Premio de Pintura Carlos González Bogen; III Salón
de Artes Visuales Centro de Arte Simón Bolívar, Juan Griego NE (2001); Premio
Regional de Artes Visuales Pedro Ángel González,
otorgado por el Instituto Autónomo de Cultura IACENE y la Asociación Venezolana
de Artistas Plásticos de Nueva Esparta AVAPNE; reconocimiento Exxon Móvil
Corporación; II Salón de Arte Cerro Negro, Edo Anzoátegui (2004).Desde el año
1997 ha sido nominado para el Premio Nacional de Artes Plásticas.
El maestro de los Símbolos Arturo Millán, pintor
escultor, docente, gerente cultural de larga trayectoria, esta llena de
mensajes basado en los signos; desde el gestualismo gráfico hasta el simbolismo
de los arcanos; todo tiende a lo asociativo o metafórico, como diría el maestro
Quintana Castillo: “ Lo de Arturo Millán no solamente una pintura donde se
repite un módulo o elemento serial para saturar el
espacio
frontal, sino que se propone individualizar al máximo cada figura de la serie,
confiriéndole personalidad propia”
SUS ORIGENES.
Sus
padres, Don Miguel Reina Antoni y Doña Sabina Millán, tuvieron además a Lourdes
y William (*). Arturo desde muy pequeño siente inclinación por la pintura. Cursa
estudios en el grupo escolar Zulia y en
el liceo Nueva Esparta.
A
partir de 1966 y hasta 1972 Arturo Millán comienza su formación artística. Se
inscribe en la Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel González de La Asunción
NE, fueron sus maestros: Asdrúbal Marcano, Luis Beltrán Fernández Mago, entre
otros. Al finalizar el primer año obtiene el Primer Premio de Escultura (una
beca de estudio).
Viaja
a Caracas donde fija su residencia, se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas
Cristóbal Rojas. Fueron sus maestros: Ramón Vásquez Brito, Alirio Rodríguez,
Luis Chacón y Víctor Valera, entre otros. Egresa de la Cristóbal Rojas en la
promoción del Maestro Jesús Soto.
EL SIMBOLISMO DE LOS ARCANOS
El
maestro Arturo refleja en su obra la nostalgia de su gente y de su Margarita
querida y escribe: “…En mi pintura el pasado influye y allí encuentra su
acomodo: Las costuras de mi madre, las amarras del pescador la corrosión del
salitre, las cercas, el bahareque, lo místico religioso, lo mágico caribeño, la
simbología indigenista.
Ese
pasado se marcó y sale, emerge en mi obra espontáneamente como memoria…
Busco
en mis trabajos una reinterpretación de nuestro pasado, intentando que la obra y
el objeto convivan en un lenguaje común, que el espectador sienta visual y táctilmente,
sensaciones ya vividas. Para ese fin creo una pintura espontánea, expresiva,
gestual donde el trazo sigue siendo mi lenguaje…”
En
1972 Arturo contrae matrimonio con la Señora Luisa Elena Benítez, artista
plástica egresada de la escuela Cristóbal Rojas; de esa unión nacen: Arturo(1975)
y Gabriela (1977) artista plástica.
Ese
mismo año Arturo viaja a Maturín, donde dicta clases de arte en los liceos:
Luis Padrino Francisco Isnardi y Marco Antonio Saluzzo (1976); y clases de
pintura en el Instituto Pedagógico de Maturín. En 1974 es designado Director
encargado de la Escuela de Arte Eloy Palacios. En el Liceo Isnardi crea el
Salón de Artes Inardista y el pinta el mural Nacionalización del Petróleo, en
la sala de profesores.
Desde
1976 y hasta 1979, Arturo viaja a Caracas para continuar sus estudios de
formación docente. Dicta clases de arte
en los liceos: Andrés Eloy Blanco, Roberto Martínez Centeno y Francisco
Fajardo. En el segundo crea el Salón de Pintura Centenista , con el objeto de
promover la creatividad de la juventud liceísta. Entre 1977 y hasta 1981
realiza diversos cursos de formación museística: Museo Antropológico DF México;
Museo Guggenheim, New York, USA; Museo del Prado, Madrid España; Museo de
Bellas Artes y Galería de Arte Nacional, Caracas.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO FRANCISCO NARVAEZ
En
1979 el maestro Arturo Millán es nombrado Director del Museo de Arte
Contemporáneo Francisco Narváez, cargo que ejerció hasta el año 1985. “La
dirección del Museo fue una
experiencia llena de enseñanzas muy
diversas. Desde
el
punto de vista plástico comencé a desarrollar “visualizaciones”, donde ubico la
figura en un segundo plano …”
El
7 de Febrero de 1981 funda conjuntamente con los maestros Luis Chacón y Jesús
Morales Ruiz, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Nueva Esparta
AVAPNE, quedando como Presidente Ramón Vásquez Brito y como Vice-Presidente
Arturo Millán. Logra, en 1982, la sede
permanente de la Bienal de Escultura Francisco Narváez, en el Museo de Arte
Contemporáneo Francisco Narváez. Porlamar NE.
En
1994 realiza la exposición individual “Signos y Huellas” en el Museo de Arte
Contemporáneo Francisco Narváez, con los textos de presentación del Maestro
Ramón Vásquez Brito y la Dra. Milagros
Bello quien escribió: “La exposición muestra un compendio de signos
primigenios. Se reúne un conglomerado de
elementos
que rehacen figuras arquetipales; aparecen mándalas y geometrías ancestrales
que contienen analogismos primitivos. Se plantean en el conjunto, engramas de
vinculaciones con los primeros dioses y con nuestros ancestros…”
El
maestro Arturo Millán es nombrado Coordinador de Artes Visuales de la Dirección
de Cultura del Estado Nueva Esparta (1996-1998), y miembro de la Misión
Cultural por la defensa del Patrimonio Público y Arqueológico auspiciado por
Fondene (Paris, Francia1997).
AROXIMACIÓN A SU OBRA
En 1999 la historiadora y crítica de arte
Bélgica Rodríguez, escribió: “Arturo Millán, desde hace algunos años trabaja
una pintura sígnica, en la que conjuga aspectos ancestrales y religiosos con
elementos de la cultura occidental, pero en términos formales.
En
la obra más actual, el problema de lo ancestral, lo religioso y lo
contemporáneo universal deviene en la fuerza del color sobre la tela, construyendo
los planos compositivos a partir de franjas horizontales de colores luminosos.
Este
nuevo enfoque de sus preocupaciones temáticas, lo conduce a planteamientos
cargados de evidencias oníricas que enfatizan el sentido oculto de ciertas
imágenes allí presentes”.
El
propio artista describe su obra como: “Didáctica, ya que en mis trabajos busco
la reinterpretación del pasado intentando que la obra y el objeto convivan en
un lenguaje común, que el espectador sienta visual y tácticamente sensaciones
ya vivida. Con ese fin practico una pintura expresiva y gestual donde el trazo
y los materiales que utilizo sigue siendo mi lenguaje”.
En el año 2003, realiza la exposición
individual “Entrecruzamientos al Cuadrado”, en la Casa de la Cultura Pueblo de
La Mar en Porlamar, hoy Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito.
Desde
hace muchos años Arturo Millán imparte clases de dibujo y pintura en el Taller
de Arte Arturo Millán TAAM, teniendo entre sus alumnos: Ini Toledo, Lourdes
Millán, Leonor de Ferreres, Gabriela Millán, Elizabeth D`Gerónimo.
El
Maestro Arturo Millán fue electo Presidente de la Asociación Venezolana de
Artistas Plásticos de Nueva Esparta AVAPNE, para el período (2004-2006), y es
nombrado por segunda vez Director del Museo de Arte Contemporáneo Francisco
Narváez (2004). Reinicia la Bienal de Escultura Francisco Narváez (2005), que había sido
suspendida desde 1998.
En
el 2009 la Alcaldía del Municipio Mariño nombra al Maestro Arturo Millán Hijo Ilustre
de Porlamar.
Actualmente
el Maestro libera los símbolos y signos en su nueva concepción expansionista,
donde el espectador manipula la obra y la rehace, perdiendo el intimismo para
hacerla más universal. Dentro de esta corriente ha realizado varias
exposiciones en Venezuela y el extranjero como invitado especial del grupo
Madi, Arte constructivista y Artistas independientes de Europa y América,
quedando su obra reciente representada de manera permanente en el Museum of
Geometric and Madi Art ,de Dallas Texas (USA)
ABRIENDO HORIZONTES
El
Circulo Internacional de Las Artes del Estado Nueva Esparta CIANE, y La
Asociación Venezolana de Artistas Plásticos del Nueva Esparta AVAPNE, se sienten muy honrados
en rendirle un merecido homenaje al Maestro Arturo
Millán
por su amplia y destacada trayectoria artística, en el VII Salón de Arte
Abriendo Horizontes, que se realizazo el 8 de Abril del 2010, en el Espacio para el Arte del Sambil Margarita.
Jesús Morales Ruiz
Artista plástico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)